Rosa sicula, Tratt.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 190-192

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCA6-F892-FF44-2363FB40C62C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa sicula
status

 

19. R. sicula Tratt. View in CoL , Rosac. Monogr. 2: 86 (1823)

R. thuretii (Burnat & Gremli) Burnat & Gremli View in CoL , Suppl. Roses Alp. Marit.: 12, 78 (1882-83) [n.v.]

Ind. loc .: “Hab. in Sicilia in summis jugis alpium Nebrodensium Madonia dictis. Legit Heckel, et communicavit sub nomine R. ferocis, cui non absimilis, sed tamen R. Heckelianae multo magis affinis et proxima”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 225 fig. 1812 (1933); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 29 (1987); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 101 lám. 16 (1864) [sub R. sicula var. gracilens ]

Arbusto de 0,2-0,6(1) m, con rizoma estolonífero. Tallos erectos o ascendentes, con ramificación variable, a menudo rojizos; acúleos 4-9 × 2-4 mm, curvos o rectos, a veces orientados de forma diversa , sección circular o ligeramente elíptica, y base algo decurrente, con o sin acículas, de 3-4 × 0,6 mm –en la base de los renuevos caulinares son frecuentes cortos acúleos de 0,3-1 mm, antrorsos y de sección circular–. Hojas que huelen a manzana, con 2-3(4) acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de 7-14(16) × 5-10(15) mm, orbiculares o transovados, obtusos o subagudos, redondeados o anchamente cuneados en la base, de haz pelosa o glabra, con frecuencia glandulosa, envés peloso, con glándulas ± abundantes de color castaño muy obscuro, denticulación doblemente aserrada, bien desarrollada en los 2/3 superiores, con dientes glandulosos; pecíolo peloso o glabro, con glándulas estipitadas y acículas que a veces se extienden por el raquis y nervio medio; estípulas 5-6(8) × 2-3,5 mm, más anchas bajo la zona de inserción de las aurículas, glabras, con o sin glándulas por el envés, de margen fimbriado-glanduloso, y aurículas ovado-lanceoladas, algo divergentes. Flores, en general, solitarias, sobrepasadas por la hoja axilar; brácteas 0(1), de 5,5-9 × 1,5-3,5 mm, de forma muy varible, de ovado-lanceoladas a transovadas; pedicelos (2)3-7(10) mm, glabros o pelosos, al menos en su base, con glándulas estipitadas ± densas. Receptáculo con disco de (2,6)3-3,5 mm de diámetro, plano; orificio 0,9-1,6 mm. Sépalos 8-11(13) × (1,5)2-3 mm, lanceolados, patentes tras la antesis, erectos y persistentes al madurar la úrnula; los externos, con lóbulos laterales cortos, ± glanduloso-estipitados en el dorso, y margen algo peloso; apéndice terminal (1,5)2-3 × 0,3-0,6(0,9) mm. Corola 1,5- 2,5 cm de diámetro; pétalos 0,7-1,5 × 0,5-0,9 cm, escotados, rosados. Estilos libres, pelosos, que forman una piña estigmática cónica de 1,3-1,5 mm que cubre casi el disco. Úrnula (8)10-14 × 7-10(12) mm, subesférica o piriforme, que se estrecha bruscamente bajo los sépalos, lisa o erizado-glandulosa, de color rojo obscuro. 2 n = 35* (5 x; meyosis 7II + 21I).

Matorrales muy aclarados y pastos en laderas muy soleadas y pedregosas; preferentemente en substratos básicos, muy rara en los silíceos; (1000)1200-2100(2350) m. VI-VII. Montañas de España, Francia, Italia, Albania, Grecia, Turquía, W de Siria, el Líbano y NW de África. Sistemas montañosos de la mitad E de la Península Ibérica. Esp.: Ab Al Bu Ca Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Ma Mu So T Te V.

Observaciones.– Esta especie, con R. pulverulenta M. Bieb. y R. glutinosa Sm. , forma un grupo de táxones muy próximos –cf. J. ZieliŠnski in Arbor. Kórnickie 30: 77 (1985)–. El material ibérico presenta una marcada gradación en la densidad de pelos y glándulas en los folíolos y pecíolos, relacionada con la posición de la hoja en el tallo y, quizá, de la temperatura en el momento de su desarrollo. Pauta similar se observa en la glandulosidad de las estípulas –las de la parte inferior del tallo suelen ser más glandulosas que las superiores–. Además, la espinescencia de las úrnulas varía en una misma población e incluso en un mismo individuo.

Híbridos estudiados.– R. sicula × ¿ R. agrestis? Plantas de mayor desarrollo que en R. sicula , de la que se diferencian por los folíolos oval-lanceolados, pedicelos con glandulosidad variada –el central de la inflorescencia suele ser glabro y los laterales tienen pocas o muchas glándulas–. La espinescencia, los folíolos de haz glandulosa, los estilos y los sépalos son los típicos de R. sicula . [Esp.: Gu Mu Te].

R. sicula × R. canina . Aspecto de R. sicula , pero con glandulosidad abundante en el envés de las hojas inferiores –escasa o nula en las superiores–, acúleos más distanciados, ganchudos, y pedicelos no glandulosos. [Esp.: Gr].

R. sicula × R. gr. canina . Porte de R. gr. canina , de la que se distingue por sus turiones con acúleos ganchudos, braquiblastos con acúleos antrorsos, tallos floridos con muchos acúleos robustos y curvos mezclados con otros rectos o poco arqueados, hojas gruesas, con denticulación doblemente aserrada, estípulas con muchas glándulas, pedicelos muy cortos, glabros o algo glanduloso-estipitados, sépalos erectos en la madurez de la úrnula, de dorso glanduloso, con lóbulo terminal muy ancho, a menudo dividido en cortas lacinias. [Esp.: So].

Recuerda a R. elliptica por la robustez de las hojas, y difiere en la glandulosidad de los sépalos; además, R. elliptica tiene los pedicelos totalmente lisos.

Se distingue de R. rubiginosa por las cortas ramificaciones laterales, que terminan en flores, y por sus hojas de menor tamaño y más gruesas; además, por los pedicelos lisos o algo glanduloso-estipitados y cortos.

R. sicula × R. micrantha . Semejante a R. sicula , pero con acúleos de poco curvos a rectos, muy delgados, pedicelos muy cortos, sépalos con lóbulos laterales más desarrollados, reflejos tras la antesis y al fin caducos. Tiene el mismo hábitat que R. sicula , pero vive siempre a menor altitud. [Esp.: J].

R. sicula × ¿ R. micrantha? Porte de R. sicula , pero con acúleos rectos o algo curvos, dispersos, pedicelos de 9-11 mm, sépalos erecto-patentes, caducos en la madurez de la úrnula, y orificio del disco de c. 0,9 mm. [Esp.: Ge].

R. sicula × R. pimpinellifolia var. myriacantha . Véase, en los comentarios hechos a R. pimpinellifolia , lo referente a R. pimpinellifolia var. myriacantha × R. sicula .

R. sicula × R. pouzinii . Porte de R. sicula , pero de mayor talla, con menor densidad de acúleos, folíolos de mayor tamaño y pedicelos muy aparentes. [Esp.: Gr].

R. sicula × R. sempervirens . Porte de R. sicula , de la que se distingue por los pedicelos más largos (c. 9 mm), flores de un rosa claro, sépalos glandulosos en el dorso, reflejos en la antesis, y estilos vilosos, soldados en una columna de c. 2,6 mm. [Esp.: Gr].

R. sicula × (?). Plantas con mayor porte que R. sicula y que se separan por los sépalos reflejos con numerosos lóbulos laterales. [Esp.: L].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa sicula

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. thuretii

Burnat & Gremli 1882: 12
1882
Loc

R. sicula

Tratt. 1823: 86
1823
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF