Rosa micrantha, Borrer ex Sm.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 187-190

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DCA5-F88C-FF19-22C6FAA3C1A7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa micrantha
status

 

18. R. micrantha Borrer ex Sm. View in CoL , Engl. Bot. 35, tab. 2490 (1812-13)

R. monroyoi Pau View in CoL in Semanario Farm. 17(2): 13 (1889)

R. multiflora Merino View in CoL , Fl. Galicia 3: 545-546 (1909), nom illeg., non Thunb. (1784)

Ind. loc.: Mr. W. Borrer has communicated to us the present Rose, under the above name... It much the most common of the two... about London”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 224 fig. 1805 (1933); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 25 (1956); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 85 lám. 13 (1964); lám. 57

Arbusto de 0,5-2(3) m. Tallos erectos o arqueados, de ramificación variada, rojizos o verdosos; acúleos, que a veces faltan, de 3-5(9) × 3-7 mm, homogéneos, ganchudos, de base decurrente, y lateralmente comprimidos. Hojas con olor a manzana, acúleos subestipulares 0-1(2); folíolos 5-7, de (15)19-26(40) × 8-19(27) mm (con frecuencia la razón longitud/anchura es menor que 2), obovados o elípticos, agudos u obtusos, de base redondeada (ángulo 90-130º), haz glabra o ligeramente pelosa, y envés peloso, con muchas glándulas, bien visibles, de color castaño, y denticulación doblemente aserrada, dientes poco profundos y anchos –en los dientes medios de los folíolos, el lado proximal es 1-2 veces más largo que el distal–; pecíolo glabro o pubérulo, con glándulas estipitadas y acúleos ± desarrollados que a veces se extienden al nervio medio; estípulas 9-15 × 4-6 mm, algo más anchas en su parte media, glabras, de margen fimbriado-glanduloso, y aurículas ovado-lanceoladas, agudas, algo divergentes –las inferiores de cada ramita con glándulas en el envés–. Flores en inflorescencias multifloras, rara vez solitarias; brácteas 9-12 × 3-5 mm, ovado-lanceoladas, que en general se desprenden antes de madurar la úrnula; pedicelos 9-17(25) mm, con glándulas estipitadas, y a veces con acículas. Receptáculo con disco de (3)3,4-4,3(5) mm de diámetro, plano o algo cónico; orificio 0,5-0,9 mm. Sépalos (12)15-18 × 2,5- 4,5 mm, lanceolados, pelosos en su cara interna y bordes, con glándulas estipitadas en el dorso y margen, reflejos tras la antesis, y caducos antes de la madurez; los externos, con 4-7(-13) lóbulos laterales, de 0,7-0,8 mm de anchura, pinnatífidos, a veces con fimbrias glandulíferas; apéndice terminal 5-10 × 0,5-1,5 mm. Corola 20-35 mm de diámetro; pétalos 11-20 × 9-20 mm, de ± igual longitud que los sépalos, escotados, rosados. Estilos libres, glabros, rara vez pelosos, que forman una piña estigmática, poco densa, que en la antesis obtura el disco y al madurar se alarga (hasta 3-4 mm), se eleva y lo deja al descubierto al crecer los estilos. Úrnula 10-18 × 8-16 mm, urceolada o subesférica, lisa, de color rojo obscuro. 2 n = 28* (4 x; meyosis 7II + 14I), 35* (5 x; meyosis 7II + 21I).

Orla espinosa del sabinar, y setos en los encinares, quejigares, pinares, olmedas, etc.; prefiere los substratos básicos; (30)200-1600(1900) m. (II)III-VII. Gran parte de Europa –hasta el paralelo 60º N y desde la Península Ibérica e Irlanda hasta el C y S de Rusia, Crimea y el Cáucaso–, el Líbano y NW de África; como naturalizada, en Norteamérica. Casi toda la Península Ibérica y Serra de Tramuntana en Mallorca. And. Esp.: A Ab Al Av B (Ba)? Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[(Mll)] S Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BAl BB BL (E) TM.

Observaciones.– Las plantas típicas tienen estilos glabros y sépalos reflejos. En diversas zonas se pueden encontrar ejemplares con los estilos pelosos, que recuerdan los de R. rubiginosa . La posición de los sépalos en las úrnulas maduras, la anchura de sus lóbulos laterales y los estilos híspido-lanosos nos permiten distinguir esta última especie.

La glandulosidad foliar depende en gran medida del hábitat o de la posición de las hojas en la planta: aumenta con la sequedad e insolación y disminuye con la humedad y la sombra.

Se han llamado R. micrantha var. nemorosa (Lib. ex Lej.) Dumort. , R. viscaria var. glandulifera Rouy , R. viscaria var. provincialis Rouy , R. viscaria var. pseudoperta Rouy , etc., a las plantas que tienen las hojas basales de algunos tallos floríferos con glándulas en sus estípulas y en los espacios internervales del limbo –esta glandulosidad disminuye, hasta casi desaparecer (incluso la glandulosidad del nervio medio), en las hojas medias y superiores de los tallos–; a veces este carácter va unido a un menor número de acúleos, que pueden llegar a faltar.

Esta especie puede convivir con R. pouzinii y R. canina . La distinción en el campo de R. micrantha y R. pouzinii es fácil, no así en los pliegos de herbario, donde hay que recurrir a la glandulosidad de los folíolos, y a la forma del disco de las úrnulas. Las dimensiones y forma de los folíolos son características poco fiables, ya que dependen mucho de la posición de la hoja y del ambiente más o menos sombreado en el que vive la planta.

Los híbridos de R. micrantha × R. pouzinii son difíciles de reconocer, salvo aquellos que muestran una marcada diferencia en la glandulosidad de los folíolos –los de los tallos vegetativos y los inferiores de los floríferos son glandulosos, mientras que los superiores solo tienen algunas glándulas en el nervio medio–. Este contraste también se observa en los híbridos de R. micrantha × R. canina , pero en éstos las hojas son mayores, la denticulación es simple, regular o irregular, las estípulas superiores son muy anchas, cubriendo los pedicelos, y los acúleos más ganchudos.

Los ejemplares de úrnulas con acículas en la base o en toda la superficie –pueden variar en una inflorescencia– y también, a veces, con acículas en el pedúnculo situado bajo la bráctea, pero con los demás caracteres típicos, han sido denominados R. micrantha var. eriophora C. Vicioso , R. micrantha var. oblongicalyx (Gand.) Rouy ex C. Vicioso y R. micrantha var. aciculata (Rouy) Sennen. Podrían ser producto de una introgresión de R. tomentosa .

Algunas plantas de las parameras castellanas pueden presentar en mayor o menor grado alguno de los siguientes caracteres: tallos con algunos acúleos casi rectos, acúleos antrorsos en la base de los pedicelos y braquiblastos, folíolos más pequeños y con frecuencia de haz pelosa, pedicelos más cortos, estilos erizados y úrnula casi esférica. Creemos que se trata de una introgresión de R. sicula . Solo aquellos ejemplares con gran parte de éstas características reunidas han sido considerados como híbridos de ambas especies.

También es posible encontrar ejemplares con las glándulas distribuidas de forma irregular en los folíolos –solo una parte del limbo es glandulosa, o solo en el margen. Esp.: Cc Ma Sg–; carácter que a veces se une a otros atípicos, como son pedicelos de hasta 3,5 cm. Esp.: Ma. Muchas de estas plantas son estériles, creemos que por irregularidades en la meyosis debidas a hibridaciones más o menos recientes. Al no disponerse de más información, ni presentar las plantas otros caracteres que las distingan, las hemos considerado ejemplares anómalos de R. micrantha .

Híbridos estudiados.– R. micrantha × R. agrestis . Semejante a R. micrantha , pero sus folíolos son con frecuencia más cuneados, los pedicelos tienen muy pocas glándulas, y los sépalos el dorso menos glanduloso. [Esp.: Na Vi. Port.: (AAl)?].

R. micrantha × R. canina . Aspecto de R. micrantha , pero con los tallos arqueados y con pocos acúleos, folíolos grandes (22-30 × 17-19 mm), con denticulación irregular, y algunas glándulas en el envés, pedicelos muy largos, de (14)20-25 mm, y frecuentemente con glandulosidad variada aún en la misma inflorescencia, úrnulas grandes, de 15-18 × 7-9 mm, estrechamente urceoladas, a veces con un largo cuello en la madurez. [Esp.: Cu J M So Va].

R. micrantha × R. pouzinii [¿ R. nitidula Besser ?; ¿ R. subintrans (Gren.) Crép. ?; ¿ R. micrantha var. subglabra Cuatrec. ?]. Porte de R. micrantha , de la que se diferencia por los folíolos generalmente más gruesos, con denticulación a veces irregular, y glandulosidad abundante en las hojas de los tallos vegetativos y en las inferiores de los floríferos, disco entre cónico y poco convexo, y úrnula obovoide. [Esp.: A Cs M].

R. micrantha × R. sicula [ R. × almeriensis Rouy ]. Porte de R. micrantha , de la que se distingue por su menor talla, acúleos menos ganchudos, hasta rectos y delgados, folíolos de 5,9-13 × 7-10 mm, ovados o redondeados, sépalos de 7-9 mm, de patentes a reflejos, apenas o muy apendiculados, estilos erizados, y úrnula más pequeña. [Esp.: Al Cu Gu So Te].

R. micrantha × (?). Semejante a R. micrantha , pero con disco más cónico, columna estilar variable, de 0,8-2,5 mm, glabra o algo pelosa, incluso en la misma inflorescencia, y estigmas situados a la misma o a distintas alturas. [Esp.: Lu].

Podría tratarse de R. micrantha con introgresión de R. sempervirens ; pero la lejanía de esta última –las localidades más cercanas están a 45 km, al SW de Becerreá, de acuerdo con el material estudiado– y la forma y consistencia de las hojas –ni coriáceas ni brillantes– nos hacen dudar de tal posibilidad.

R. micrantha × (?) [ R. nevadensis Sennen , p.p., non Porta & Rigo]. [Esp.: Mu].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa micrantha

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. multiflora

Merino 1909: 187
1909
Loc

R. monroyoi

Pau 1889: 13
1889
Loc

R. micrantha

Borrer ex Sm. 1812: 187
1812
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF