Rosa gallica, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 162-163

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC9A-F8B7-FF47-2776F87FC711

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa gallica
status

 

7. R. gallica L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 492 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc .: “Habitat in Gallia ” Ic: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 223 fig. 1798 (1933); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 36 lám. 4 (1964)

Arbusto de hasta 1 m. Tallos ± erectos, flexibles, ascendentes, verdes o rojizos; los jóvenes, con acúleos de sección circular o subcircular, heterogéneos –unos grandes de hasta 5 × 2,2 mm, ligeramente curvos, otros de 2-3 × 0,6- 1,2 mm, rectos–, mezclados o no con acículas, setas y glándulas estipitadas, de tamaño desigual; los tallos viejos, solo con acúleos o inermes. Hojas, en general, sin acúleos subestipulares; folíolos 3-5(7), de (2)2,5-7 × 1,8-4 cm, de ovados a orbiculares, obtusos o agudos, subcordados en la base, coriáceos, de haz áspera y lustrosa, y envés pubérulo, simple o doblemente aserrados, con dientes frecuentemente glandulosos y ciliados; pecíolo y raquis pubérulos, con glándulas estipitadas y pequeños acúleos muy dispersos, que pueden alcanzar el nervio medio; estípulas 1,6-2,5 × 0,5-1,4 cm, que se ensanchan gradualmente, de haz glabra, envés pubérulo, y margen glanduloso, con aurículas poco divergentes. Inflorescencia de 1(2) flores; brácteas 0-2, de menos de 1,5 cm, caducas; pedicelos 2-6 cm, erectos, con glándulas estipitadas, muchas de ellas espinescentes, a veces con alguna acícula. Receptáculo con disco de 5,5-6,5(11) mm, ligeramente cónico; orificio 2,5-3,5(7) mm. Sépalos 1,6-3,5 × 0,5-1,1 cm, de ovados a ovado-lanceolados, pubérulos en el ápice, glabrescentes y con glándulas estipitadas en la parte media y basal, reflejos tras la antesis, caducos antes de la madurez de la úrnula; los externos, con 3-7 lóbulos laterales de 2-5 mm; apéndice terminal 0,5-1,5 mm, entero o algo pinnatífido, a veces foliáceo. Corola 5-6 cm de diámetro, simple o doble (10 o más pétalos); pétalos 2,5-4 cm de anchura, poco escotados, de un rosado purpúreo a rosa pálido. Anteras con frecuencia curvas. Estilos libres, pelosos, agrupados, que forman una piña estigmática muy convexa, con los estigmas a varias alturas, que se eleva sobre el disco 5-7 mm, y que no sobrepasa en altura a los estambres internos. Úrnula 8- 11 mm de diámetro, ovoide, coriácea, en general con glándulas estipitadas que se caen al madurar, rojiza. 2 n = 28* (4 x; meyosis 14II).

Setos y bordes de camino; 30-1350 m. IV-VII. ¿Originaria del S y C de Europa? –desde Francia hasta el C de Rusia y Crimea–, ¿el Cáucaso?, ¿Anatolia?, ¿el Irán?; como naturalizada, en la Península Ibérica, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Norteamérica , etc. En la Península Ibérica fue cultivada hasta comienzos del siglo XX, persistiendo durante años en antiguos jardines abandonados; posiblemente subespontánea en Cs, Hu y AAL. Esp.: [B] [Ba] [Ca] [Co] [Cs] [Hu] [J] [Lo] [Lu] [PM][Mll] [(Na)] [O] [Te] [To] [Z]. Port.: [AAl] [(BAl)] [(BL)] [(BB)] [(E)]. N.v.: rosal de Alejandría, rosal de Jericó, rosal de Provenza; port.: roseira-de-alexandria, roseira-de-provença; cat.: roser gàl·lic.

Observaciones.– Todo el material que hemos visto corresponde a la var. eriostyla R. Keller , la que según parece debería considerarse var. gallica .

Sus poblaciones van desapareciendo; de un total de 20 pliegos estudiados solo 6 han sido recolectados después de 1920.

Híbridos estudiados.– R. gallica × R. micrantha [R. X scholapiorum Sennen ]. Aspecto de R. gallica , de la que se separa por tener los tallos erizados de acúleos –de ganchudos a rectos, de tamaño muy diverso–, folíolos pelosos solo en el nervio medio, glandulosos por el envés, con denticulación doblemente aserrada, y estilos de 0,9-1,5 mm, glabros o poco vilosos. [Esp.: B].

R. X scholapiorum es muy diferente de R. gallica , a pesar de que C. Vicioso – Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 35 (1964)– las considere sinónimos. Híbrido que solo conocemos por los exsiccata originales de Sennen –Pl. Espagne 1918, n.° 3371 (1918-19) [sub R. escolapiorum ].

R. gallica × R. micrantha × R. micrantha [ R. × suarezii Sennen ]. Porte de R. gallica de la que se separa por sus tallos jóvenes con acúleos homogéneos, grandes, sin acículas ni glándulas estipitadas, folíolos glandulosos solo cerca del margen, estípulas glabras, pedicelos con brácteas de hasta 1,2 cm, persistentes, terminadas a veces en un apéndice foliáceo, disco de c. 8 mm, con orificio de c. 2,5 mm, estilos que forman un cojinete, piña estigmática muy densa, de c. 4 mm, y sépalos reflejos, que persisten en el fruto. [Esp.: B].

Aunque C. Vicioso (loc. cit.) da R. × suarezii por sinónimo de R. gallica , se trata de algo diferente. Igualmente solo se conoce por los exsiccata originales de Sennen –Pl. Espagne 1918, n.° 3370 (1918-19).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa gallica

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. gallica

L. 1753: 492
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF