Rosa pendulina, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 148-150

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC8C-F8A4-FF47-27B6FBA5C332

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rosa pendulina
status

 

1. R. pendulina L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 492 (1753) View Cited Treatment

R. cinnamomea L. , Sp. Pl. 1: 491 (1753) View Cited Treatment , nom. ambig.

R. alpina L. , Sp. Pl. ed. 2, 1: 703 (1762)

Ind. loc.: “Habitat in Europa”

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 225 fig. 1818 (1933); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 40 lám. 5 (1964); lám. 45

Arbusto de 0,2-1,5(2) m, con rizoma estolonífero. Tallos erectos o ascendentes, de ramificación variable, en general rojizos y brillantes –los fructíferos generalmente pierden las hojas al madurar la úrnula–; inermes, o con acúleos rectos (hasta 2-5 por cm) en la parte inferior y media del tallo, a veces, con 2 acúleos subestipulares geminados; folíolos (5)7-9, de (12)15-36(46) × (7)12-24 mm, de ovado-redondeados a ovado-lanceolados, obtusos o agudos, de base ligeramente cuneada, con haz y envés glabros, excepto en los nervios primarios y secundarios pueden ser glabros o pelosos y con frecuencia glandulosos, con denticulación profunda y doblemente aserrada –rara vez simple–, glandulífera; pecíolo glabro, con glándulas estipitadas y acúleos setáceos en el raquis; estípulas 8-25 × (3)5-10(12) mm, de forma y glandulosidad variadas –en las hojas inferiores, muy glandulosas por el dorso y margen, y aurículas anchas y ovales; en las hojas medias, de dorso con glándulas esparcidas, y aurículas estrechas, lanceoladas y divergentes; en las hojas superiores, con glándulas en general solo en el margen, y aurículas estrechas y triangulares–. Flores 1(2), en la axila de una hoja, con frecuencia reducida a las estípulas, y por excepción con una bráctea de 9-17 × 3- 6 mm, ovado-lanceolada, denticulada; pedicelos (0,7)1,3-2,5 cm, rectos o curvos –más arqueados tras la antesis–, lisos o erizado-glandulosos. Receptáculo con disco de 3,5-5 mm de diámetro, plano; orificio 1,5-2,5 mm. Sépalos (15)17- 23(30) × 2,8-3,5(4) mm, lanceolados, enteros, con dorso y margen lisos o glandulosos, persistentes, erecto-patentes en la antesis, después reflejos y, en la madurez de la úrnula, erectos; apéndice terminal 4,5-6,5(10) × 0,6-1,5(2,3) mm, ovado-lanceolado, de margen denticulado o entero, excepcionalmente con 1-2 lóbulos laterales, pequeños y estrechos. Corola 3-4,5 cm de diámetro; pétalos 1,5-2,5 × 0,8-2 cm, de ligeramente escotados a enteros, de rosados a purpúreos, con la uña más pálida o amarillenta. Estilos libres, muy pelosos, que forman una piña estigmática hemisférica de 1-2,5 mm de altura que cubre todo el disco. Úrnula 12-19 × 7-10 mm, de obpiriforme a lageniforme, péndula, lisa o erizado-glandulosa, rojiza. 2 n = 28* (4 x; meyosis, 14II), 42? (6 x); n = 14*.

Frecuente en sotobosques muy abiertos, matorrales, grietas de roquedo y en gleras o laderas inestables por solifluxión; en los pisos montano superior y subalpino; (850)1500-2500(2800) m. VI-VIII. Montañas del C y S de Europa. En la Península Ibérica: sistema pirenaico-cantábrico y N del Sistema Ibérico. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Lo Na O P S So SS Vi Z. N.v.: cat.: cullerets. Observaciones.– Especie muy polimorfa, en la que se han reconocido al menos doce táxones infraespecíficos, que se distinguirían unos de otros por una serie de rasgos que pueden aparecer mezclados en los individuos de una misma población, posiblemente como resultado de hibridaciones ± antiguas y por influencia de los factores ambientales.

La presencia o no de acículas caulinares –de 1,5-2,2 × 0,2 mm y base circular de 0,5 mm de diámetro– en toda la planta o en parte (turiones, ramas floridas, etc.) puede ser debida a hibridaciones; son más frecuentes en los tallos vigorosos que en los cortos y débiles.

También hemos encontrado una gran variabilidad en la forma de las úrnulas maduras, que pueden ser lageniformes, obpiriformes o subesféricas, dependiendo de la situación y del número de rudimentos seminales que maduran –la mayor parte de los pliegos estudiados tienen las úrnulas inmaduras.

El número de glándulas en pedicelos, úrnulas y sépalos suele variar, incluso en una inflorescencia. En las úrnulas, esa glandulosidad, podría ser por introgresión de R. villosa .

La presencia de acúleos en los tallos suele ir acompañada por la de acúleos subestipulares, geminados, por la de cortos acúleos antrorsos en las zonas de crecimiento cercanas a los braquiblastos, y por la de una mayor glandulosidad en el envés de los folíolos. Estos caracteres son frecuentes en R. pimpinellifolia e indicarían una hibridación con esta especie. La mayor parte de dichos ejemplares han sido llamados R. pendulina var. burgalensis . Los ejemplares con estos caracteres se han incluido en R. pendulina X R. pimpinellifolia .

La formación de lóbulos laterales en los sépalos es más rara. Muchos de los individuos que los poseen tienen cera en el haz estipular, y la planta presenta un ligero color azulado; lo que puede deberse a introgresión de R. glauca o R. dumalis .

Los ejemplares de la Cerdaña francesa con úrnulas subesféricas, muy glandulosas, y tallos con abundantes acículas se han denominado R. pendulina var. intercalaris (Déségl.) Heinr. Braun , R. pendulina var. malyi (A. Kern.) R. Keller o R. fontis-romei Sennen. Por estos caracteres, se parecen a formas de R. villosa o de R. tomentosa , y podrían ser híbridos.

Todo el material gallego recolectado por Merino , y que está depositado en LOU con el nombre de R. alpina L. , es R. villosa o bien alguno de sus híbridos.

Híbridos estudiados.– Los pliegos determinados como R. montana Chaix , procedentes del Pirineo catalán, deben ser considerados como híbridos entre R. pendulina y alguno de los táxones de los grupos de R. canina o R. dumalis –a esta conclusión también llegó J. ZieliŠnski, in herb. BC, al revisar en 1987 el material español–. La semejanza de algunos de estos híbridos con R. montana se explicaría por la posible relación de esta última con R. pendulina , por un lado, y con R. glauca o R. dumalis , por el otro.

R. montana Chaix, Pl. Vap. : 42 (1785) se caracteriza por sus folíolos elípticos o subcirculares, glaucos, con la denticulación doblemente aserrada, acúleos rectos o poco arqueados, pedicelos glandulosos, sépalos erectos, de dorso glanduloso, orificio del disco de más de 1 mm, y úrnula elipsoidal. Las poblaciones más occidentales de esta especie se encuentran en los Alpes y Alta Provenza , en Francia. Las citas aún más occidentales posiblemente corresponden a R. andegavensis o a R. acharii .

R. pendulina × R. canina ( corymbifera ). Solo conocido de la Cerdaña francesa.

R. pendulina × R. gr. canina . [Esp.: Vi].

R. pendulina × ¿R. gr. canina ? [Esp.: L].

R. pendulina × R. glauca [ R. alpina var. nuriae Sennen ]. [Esp.: Ge].

R. pendulina × R. pimpinellifolia [ R. × reversa Kit. ; R. pendulina var. burdigalensis (Pau) C. Vicioso ; R. alpina var. inermis Losa ; R. × reversa var. rotundifolia C. Vicioso ]. Porte de R. pendulina , pero de talla menor, tallos con acículas y setas –a veces abundantes–, folíolos más redondeados y con denticulación doblemente aserrada, pedicelos florales más cortos, a veces no arqueados y con frecuencia bracteados, flores de un color rosa fuerte o amarillento. 2 n = 28* (4 x); n = 14*. [Esp.: Bi Bu Le O S Vi].

R. pendulina × R. villosa [¿ R. × intercalaris Déségl. ?; ¿ R. fontis-romei Sennen ?]. Semejante a R. pendulina , pero de folíolos con un olor intenso a resina, haz algo pelosa, envés glanduloso, pedicelos rectos o poco arqueados y úrnulas densamente erizadas, con acículas glandulíferas. [Esp.: L].

Muchos de los ejemplares de R. pendulina recolectados en La Molina [Esp.: Ge] tienen las úrnulas erizado-glandulosas, que recuerdan a R. villosa .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rosa

Loc

Rosa pendulina

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. alpina

L. 1762: 1
1762
Loc

R. pendulina

L. 1753: 492
1753
Loc

R. cinnamomea

L. 1753: 491
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF