Rosa arvensis, Huds.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC83-F8A8-FF19-22F1FA39C18E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rosa arvensis |
status |
|
3. R. arvensis Huds. View in CoL , Fl. Angl. 1: 192 (1762)
Ind. loc .: “Habitat in sepibus” [Inglaterra]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 223 fig. 1796 (1933); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 9, tab. 13 (1956); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 86: 28 lám. 2 (1964); lám. 47
Arbusto de hasta 3 m. Tallos trepadores o decumbentes –rara vez ± erectos–, algo radicantes, largos, delgados, glabros, verdes o rojizos; acúleos homogéneos, curvos, retrorsos, de sección subcircular u oblonga , dispersos. Hojas caducas, no coriáceas, en general sin acúleos subestipulares; folíolos 5-7, de (1,5)2- 3,5(4,5) × (1)1,5-2,5 cm, elípticos u obovados, obtusos o ligeramente acuminados, con el haz mate, pelosos por ambas caras cuando jóvenes, y después solo en el nervio medio del envés –excepcionalmente glabros–, con 7-20 pares de dientes, simples, ± irregulares, o rara vez compuestos, anchos, los inferiores reemplazados por una glándula; pecíolo y raquis pubérulos, con glándulas estipitadas de longitud variada –algunas espinescentes–, y pequeños acúleos muy dispersos que pueden alcanzar el nervio medio; estípulas 8-20 × 2,4-4,5 mm,
poco divergentes, de margen con glándulas estipitadas, y más pelosas en la base de las aurículas. Flores 1-3(-8), aisladas o en cimas; brácteas 0-1(2), caducas, ovado-lanceoladas o lanceoladas, con glándulas estipitadas, pelosas en el margen; pedicelos 2,5-4(5) cm, con algunas glándulas estipitadas, en mayor número hacia el ápice. Receptáculo con disco de 3-4,5 mm, generalmente cónico; orificio 0,4-0,7 mm. Sépalos 6-10(14) × 3-6 mm, reflejos, caducos, de ovadoacuminados a ovado-lanceolados, enteros –o los externos con 2-4 lóbulos marginales de hasta 4 mm de longitud–, de dorso glabrescente, y con glándulas estipitadas en el margen, muy dispersas, o sin ellas; apéndice terminal 0,7- 4,5 mm. Corola 2,5-6 cm de diámetro; pétalos 16-30 × 12-28 mm, escotados, blancos, con uña amarillenta. Estilos soldados en una columna, de 4-6 mm, glabra. Úrnula 0,6-1,2 cm de diámetro, al principio ovoide y al madurar subglobosa, glabra, a veces con algunas glándulas, rojiza. 2 n = 14* (2 x; meyosis 7II).
Matorrales de lugares sombríos en los bosques caducifolios en ambientes templados y húmedos; (50)200-1700 m. VI-VII. W, C, S y E de Europa –desde la Península Ibérica e Irlanda hasta el W de Rusia y la Península Balcánica– y S de Anatolia. En la Península Ibérica: Cornisa Cantábrica y aledaños del sistema pirenaico-cantábrico, N del Sistema Ibérico y muy dispersa en el Sistema Central. Esp.: B Bi Bu Cs Ge Hu L (Le)? Lo Lu (M)? Na O P S Sa So? SS T Te To Vi Z.
Observaciones.– Especie poco variable en la Península Ibérica; posiblemente a causa de lo reducido de su área peninsular y de su hábitat tan concreto. Los individuos tienen una gran plasticidad en sus ramas vegetativas, pero no en las floríferas. Aun así, en Lérida [L], Lugo [Lu] y Navarra [Na] hemos observado algunas plantas con folíolos más grandes –22-35(45) × 20-24 mm– e inflorescencias con 4-8 flores y, en general, con 2 brácteas. Estas plantas han recibido el nombre de R. arvensis var. atrata (H. Christ) Boulenger. Dichas plantas, que aparentemente se desarrollan en condiciones óptimas, viven junto a individuos típicos y junto a otros que solo tienen alguno de los caracteres mencionados.
La forma de los folíolos en las ramas vegetativas es muy semejante a la que tienen los de R. sempervirens . Por ello, no es fácil distinguir ambas especies, en particular aquellos ejemplares muy recomidos o que han quedado aislados al desaparecer el matorral y tienen que adaptarse a condiciones más xéricas. Las dudas pueden disiparse si se atiende a los caracteres relativos a la denticulación, pelosidad y forma de los folíolos de las ramas estériles, y en las ramas floríferas, a las glándulas de los pedicelos y glandulosidad de los sépalos.
Híbridos estudiados.– R. arvensis × ¿ R. canina? Porte de R. arvensis , de la que se separa por sus acúleos ganchudos más desarrollados y estilos libres, glabros o pubescentes. [Esp.: Bu Sa].
R. arvensis × R. rubiginosa [ R. × gallicoides (Baker) Déségl. , p.p.]. Con aspecto de R. arvensis , de la que se separa por sus tallos con numerosas glándulas estipitadas, mezcladas con acúleos; estípulas, pecíolos y sépalos en general muy glandulosos. [Esp.: B Na].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rosa arvensis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. arvensis
Huds. 1762: 192 |