Filipendula ulmaria, (L.) Maxim.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC33-F81F-FF19-25E3FA97C16A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Filipendula ulmaria |
status |
|
2. F. ulmaria (L.) Maxim. View in CoL in Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 6(1): 251 (1879)
Spiraea ulmaria L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 490 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis uliginosis, umbrosis”
Ic.: Lám. 27 a-e
Tallos fértiles de hasta 130(200) cm, simples o ramificados en la parte superior, finamente estriados, glabros o casi, que van de un verde claro a rojizos; rizomas gruesos, desarrollados horizontalmente y nudosos, en general de un pardo rojizo obscuro cuando secos, con escamas de color castaño, y raíces adventicias sin nódulos. Hojas con los folíolos de alternos a opuestos, muy desiguales –unos grandes y en general opuestos, y otros mucho menores, en general alternos e intercalados entre los grandes; el terminal, trilobulado, rara vez pentalobulado, con lóbulos similares a los folíolos mayores–, aserrados, de haz glabra y envés de glabro a blanquecino-tomentoso; pecíolo de las hojas basales largo, el de las superiores nulo; estípulas 6-27 mm, anchamente semiovadas, auriculadas, profundamente aserradas; hojas basales ± arrosetadas, de 10-35(40) × 8,5- 11(13) cm, lanceoladas, con 2-9 pares de folíolos grandes, que alcanzan (3)4,5- 9(12) × 1,5-4,5 cm, ± ovados, agudos; hojas de la parte superior del tallo mucho menores, a veces reducidas al folíolo terminal. Inflorescencia 5-25 cm, terminal, en cima paniculiforme; pedicelos floríferos 2-8 mm, pelosos. Flores olorosas. Sépalos (4)5(6), de 1-1,5 mm, triangular-ovados, densamente pelosos (pelos muy cortos), retrorsos en la antesis. Pétalos (4)5(6), de 2,5-3,5(4) mm de anchura, ovales u obovados, finamente unguiculados (uña de c. 0,5 mm), blanquecinos. Estambres (10)15-25(30), de (3)4-6 mm, más largos que los pétalos. Carpelos 5-10, glabros, ± rectos en la antesis; estilos 0,5-1 mm. Aquenios 4-6, enrollados en hélice, de 3,5-4 mm, glabros. Semilla c. 1,7 × 0,7 mm, de contorno oblongo, aplanada, de color pardo. 2 n = 14, 14-16*, 16*, 24*, 28*.
Bordes de río, acequia, etc., prados de siega, sotos y robledales, megaforbios, etc.; en suelos permanentemente húmedos; 0-1600(2000) m. VI-X. Gran parte de Europa –escasea o falta en la Región Mediterránea, donde es planta de montaña–, Siberia, región de Dzungaria y Tarbatagay, Mongolia, el Cáucaso, Anatolia y N del Irán; como introducida, en el W de Norteamérica y Canadá. Mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: Av B Bi Bu C Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS Te (Va) Vi Z Za. Port.: (Mi) TM. N.v.: ulmaria, altarcina, altarreina, florón, reina de los prados, ulmarina; port.: erva-ulmeira, erva-das-abelhas, rainha-dos-prados, ulmária, ulmeira; cat.: ulmària, herba blanca, herba foradada, reina dels prats; eusk.: nasailora, pasailora, soroerregiña; gall.: herba ulmaria, herba ulmeira, raiña dos prados, ulmaria, ulmeira.
En 1839 Löwig obtuvo por primera vez, a partir del destilado de sumidades floridas de la Filipendula ulmaria ( Spiraea ulmaria ), el ácido salicílico, también llamado “spírico”. De este nombre derivó posteriormente el de aspirina, acuñado y patentado en 1899 por Hoffmann y Dreser. La aspirina (ácido acetilsalicílico), que hasta su síntesis se obtenía por acetilación de ácido salicílico extraído de la Filipendula ulmaria y de sauces diversos ( Salix sp. pl., Salicaceae ), es uno de los analgésicos más populares.
Las farmacopeas consignaban la utilización de las sumidades floridas y las hojas, que contienen derivados flavónicos y monotropitósido, un heterósido que se desdobla en azúcares y en salicilato de metilo. Los primeros tienen acción diurética, y el segundo, propiedades antirreumáticas.
Observaciones.– Parece que un tanto por ciento elevado de los individuos son autógamos, incluso cleistógamos.
Se han reconocido dos variedades, que se distinguen exclusivamente por la pelosidad del envés foliar: la var. ulmaria ( var. tomentosa Maxim. ), con el envés densamente cubierto de pelos muy cortos, lo que le confiere un color grisáceo; y la var. denudata (J. Presl & C. Presl) Maxim. [ Spiraea denudata J. Presl & C. Presl ; F. ulmaria subsp. denudata (J. Presl & C. Presl) Hayek ], con el envés glabro, o peloso únicamente en los nervios. Según R.H. Yapp –cf. Ann. Bot. (London) 26: 815 (1912)–, un mismo individuo puede presentar los dos tipos de hojas en diferentes períodos de su vida. No hemos visto ningún individuo con ambos tipos de hojas, pero sí poblaciones en que individuos con hojas de envés glabro viven junto a otros con hojas de envés peloso.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Filipendula ulmaria
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
F. ulmaria (L.) Maxim.
F. ulmaria (L.) Maxim. in Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 6(1): 251 (1879) |