Rubus praecox, Bertol.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 30-32

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC06-F832-FF47-2326FA6DC110

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rubus praecox
status

 

6. R. praecox Bertol. View in CoL , Fl. Ital. 5(2): 220-221 (1842-43)

R. procerus P.J. Müll. ex Boulay , Ronces Vosgiennes: 7-8 (1864)

Ind. loc.: “Legi Bononiae in collibus dell’Osservanza in canali inter villam Aldini, et Scarani, ubi copiosus, in sepibus prope montem Paderno, et in adscensu di Barbiano. Filius attuli ex Apennino Bononiensi alla Torre di Ruffeno. Habui ex sepibus ad Albam Pompejam a Bertero”

Ic.: Lám. 7

Turiones arqueados, de 6-10(15) mm de diámetro y sección acanalada, verdes o rojizos, no pruinosos; pelos 7-10, simples y fasciculados o estrellados;

acúleos 5-6, de 8-11 mm de longitud y 7-12 mm de anchura en la base (muy ancha), homogéneos, rectos, patentes o inclinados, a veces algo curvos. Hojas con 5-folíolos, digitadas, de haz glabra o subglabra (0-10 pelos por cm 2) y envés de grisáceo-tomentoso a blanco-tomentoso, y con pelos simples, escasos, cortos, que superan muy poco a los estrellados; pecíolo en general más largo que los folíolos basales, con 10-11 acúleos, falciformes; estípulas 0,75-1 mm de anchura, lineares; folíolo terminal ovado, de base redondeada o ligeramente cordada y ápice en larga punta, ± subulada, de 17-18 mm, de moderada a largamente peciolulado (38-56%), profundidad de la aserradura 2,5-3(5) mm, con los dientes principales no dirigidos hacia la base. Inflorescencia cilíndrica o piramidal-truncada, sin hojas en los 7-9 cm apicales, en el resto con alguna hoja simple y hojas trifolioladas con el folíolo terminal de base redondeada y folíolos basales con peciólulo de 1-3 mm; eje verde-tomentoso, y con algunos pelos simples más largos (0,5-1 mm), más 3-7 acúleos de 5-7 mm de longitud y 5-9 mm de anchura en la base (muy ancha), falciformes; pedicelos 5-10 mm, grisáceo-tomentosos, y con pelos simples, de 0,5(0,75) mm, patentes, más (1)2-4 acúleos de 1-1,5(2) mm, curvos. Receptáculo con la zona axial poco pelosa. Sépalos grisáceo-tomentosos, inermes o subinermes, reflejos. Pétalos 10-15 × 7-12 mm, ovales, blancos o de un rosa pálido. Anteras glabras. Carpelos poco pelosos. 2 n = 28*; n = 14*.

Claros y orlas de hayedo, robledal, melojar, pinar, etc., y roquedos; en substrato silíceo; 700- 1650 m. VI-VII(VIII). C y S de Europa, hasta los Países Bálticos, los Balcanes y Crimea. NW de Portugal y Montes de León, Sistema Central, Pirineos centrales y Sierra de Pina (Castellón) ; no descartamos su presencia en muchas otras sierras. Esp.: Cs Ge Gu Hu L Le Or Sg. Port.: TM.

Observaciones.–En la Península Ibérica solo hemos encontrado plantas con las anteras glabras, pero en plantas europeas extraibéricas se han descrito pelosas. La especie más próxima es R. vigoi , que tiene los turiones glabros o subglabros, el margen del folíolo terminal de las hojas turionales ondulado y los acúleos del eje de la inflorescencia en general más pequeños.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Rubus

Loc

Rubus praecox

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

R. procerus P.J. Müll. ex Boulay

P. J. Mull. ex Boulay 1864: 30
1864
Loc

R. praecox

Bertol. 1842: 30
1842
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF