Rubus ulmifolius, Schott
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DC04-F82C-FF47-22C6FB5FC010 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rubus ulmifolius |
status |
|
5. R. ulmifolius Schott View in CoL in Isis (Oken) 2(5): 821 (1818)
R. discolor Weihe & Nees , Rubi Germ. : 46, tab. 20 (1825) [Deut. Brombeerstr.: 49-50, tab. 20 (1825)]
R. minutiflorus Lange , Descr. Icon. Pl. Nov.: 2-3, tab. 3 (1864), nom. illeg., non P.J. Müll. in Jahresber. Pollichia 16/17: 235-237 (1859)
R. legionensis Gand. , Rubus Nouv. : 121 (1884)
R. valentinus Pau View in CoL , Not. Bot. Fl. Españ. 1: 11-12 (1887)
R. segobricencis Pau , Not. Bot. Fl. Españ. 3: 29 (1889), nom. nud.? R. ulmifolius subsp. anisodon Sudre in Bull. Assoc. Franç. Bot. 6: 194 (1903)? R. ulmifolius subsp. dilatatifolius Sudre in Bull. Assoc. Franç. Bot. 6: 193 (1903)? R. ulmifolius subsp. subtruncatus Sudre in Bull. Assoc. Franç. Bot. 6: 193 (1903)? R. ulmifolius subsp. vulgatus Sudre View in CoL in Bull. Assoc. Franç. Bot. 6: 192, 195 (1903)? R. ulmifolius subsp. insignitus (Timb.-Lagr. & P.J. Müll.) Sudre, Batoth. 4: 54 (1906)? R. ulmifolius subsp. heteromorphus (Ripart ex Genev.) Sudre , Rubi Eur. : 73 (1909)? R. arduennensis subsp. collicola (Sudre) Sudre , Rubi Eur. : 96 (1910)
R. ulmifolius var. albidiflorus (Sudre) Sudre ex J. Legrain View in CoL in Robyns, Fl. Gén. Belgique (Spermat.) 3(1): 92 (1958)? R. ulmifolius var. lemaitrei (Ripart ex Genev.) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 66 (1974)
? R. ulmifolius var. rusticus (Sudre) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 66 (1974)
R. amoenus auct.
R. fruticosus auct., non L., Sp. Pl. 1: 493-494 (1753)
R. thyrsoideus auct., p.p., non Wimm., Fl. Schles.: 204 (1832)
R. thyrsoideus subsp. phyllostachys auct. lusit., p.p., non R. phyllostachys P.J. Müll. in Flora (Regensburg) 41(9): 133 (1858)
Ind. loc .: “Hab. in montosis Gibraltariae”
Ic.: Edees & A. Newton, Brambles Brit. Isles, pl. 43 (1988); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(2A): 368 Abb. 321 (1995); Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., estampa 100 (1950); Sudre, Rubi Eur. , tab. 77 (1909); fig. 2
Turiones suberecto-arqueados, de 6-10 mm de diámetro y sección acanalada o angulosa, pruinosos, de color violeta obscuro; pelosidad variable, con 5-100 o más pelos estrellados, a veces también con pelos simples, aislados o fasciculados; acúleos 5-11, de 7-10 mm de longitud y 5-9 mm de anchura en la base, homogéneos, de rectos a falciformes, y en general ± cubiertos de pelos estrellados, sobre todo en la base. Hojas con (3)5 folíolos, digitadas, a veces pedatas, de haz glabra, a veces pelosa (hasta 40 pelos por cm 2), y envés blanco-tomentoso, y sin pelos simples (éstos solo en formas de umbría o híbridas); pecíolo con 6-10 acúleos, falciformes; estípulas 0,5-1 mm de anchura, lineares; folíolo terminal obovado, oval u ovado, de base redondeada o ligeramente cordada y ápice, mucronado o subulado, de (8)10-15 mm, de corta a largamente peciolulado (18-52%), profundidad de la aserradura 1,5-2,5 mm. Inflorescencia piramidal, sin hojas en los 12-17 cm apicales –a veces con alguna hoja bracteiforme–, en el resto con hojas simples, trifolioladas y pentafolioladas; eje pruinoso, blanco-tomentoso, a veces grisáceo-tomentoso, a veces también con pelos simples, más largos, en número variable, con 3-14 acúleos (a veces inerme) de (3)5-8(9) mm
de longitud y 3-5(8) mm de anchura en la base, de rectos e inclinados a falciformes, en general cubiertos de pelos estrellados; pedicelos 6-15 mm, blanco-tomentosos, raramente grisáceo-tomentosos, a veces con pelos simples más largos, con 2-9 aculéolos (a veces inerme) de 1-3 mm, de moderada a fuertemente curvos, cubiertos o no de pelos estrellados. Receptáculo con la zona axial glabra o subglabra. Sépalos blanco-tomentosos, inermes, eglandulíferos, reflejos. Pétalos 9-14 × 7-12 mm, ovales o suborbiculares, de un rosado ± intenso, a veces blancos. Anteras glabras o pelosas. Carpelos pelosos. 2 n = 14.
Claros y orlas de bosque (encinares, pinares, robledales, hayedos, etc.), bordes de camino, de arroyo, linderos, barrancos, etc.; en suelo ± húmedo, tanto silíceo como calizo; preferentemente en zonas ± cálidas y secas, a no demasiada altitud; es desplazada por otras especies conforme aumentan la altitud y la humedad y disminuye la temperatura; 0-1700 m. (V)VI-VIII. W de Europa –desde la Península Ibérica e Islas Británicas hasta el S de Holanda y SW de Alemania–, Italia, Dalmacia , Península Balcánica, islas del Mediterráneo, NW de África y Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira); como introducida, en Australia, N y S de América y Sudáfrica. Toda la Península Ibérica y Baleares; escasea o falta en las regiones más secas del interior y del SE. And. Esp.: A AB Al Av BBa Bi BuC Ca Cc CoCR Cs Cu GeGr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu NaO Or P PMPo S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM.
Observaciones.–Especie extremadamente polimorfa de la que se han descrito numerosos táxones que se diferenciarían por la forma del folíolo terminal (subtruncatus, dilatatifolius, contractifolius, etc.), por el color de los pétalos ( rusticus , albidiflorus, garbetinus, etc.), por la presencia o no de pelos simples en el eje floral, etc. Por ejemplo, H. Sudre –cf. Rubi Eur. : 69-77 (1909)– enumera 102 táxones incluidos en R. ulmifolius (sin contar las formas híbridas). Dicha variabilidad es debida a las condiciones ambientales y a la capacidad de esta especie de generar híbridos poco estables.
Típicamente, las hojas turionales tienen 5 folíolos, pero también podemos encontrar hojas con 3. La ausencia de pelos simples en el envés foliar es igualmente característica, pero en las formas de umbría y en los híbridos es frecuente el envés heterótrico, e incluso glabro en las hojas jóvenes primaverales. El tamaño y la forma del folíolo terminal es asimismo muy variable –en lugares muy secos y cálidos el tamaño de las hojas es mucho menor–. La forma de los acúleos varía de rectos y patentes a falciformes, pero siempre tienen pelos estrellados y la base muy ancha. Las anteras son de ordinario glabras, pero también pueden ser pelosas.
A pesar de todo lo dicho, pueden diferenciarse dos variedades: a 1 var. ulmifolius , caracterizada por tener abundantes acúleos, tanto en los turiones como en las inflorescencias –distribución idéntica a la de la especie–; a 2 var. anoplothyrsus Sudre , Rubi Eur. : 70 (1909) [=? R. inermis Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 326 (1788); =? R. inermis Willd., Enum. Pl. Horti Berol. : 548-549 (1809), nom. illeg.], caracterizada por la escasez o falta de acúleos [Esp.: A Bu Co Cs Ma Se].
Similar al R. ulmifolius es el R. sanctus Schreb. , especie conocida de la mitad E del Mediterráneo, Crimea, el Cáucaso , Irán y NW del Himalaya y que se caracteriza por la falta de pruina en los turiones, por la abundancia de pelos estrellados en el haz foliar y por sus folíolos terminales redondeados y de ápice abruptamente mucronado –cf. E. Monasterio-Huelin & H.E. Weber in Edinburgh J. Bot. 53(3): 311-322 (1996).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rubus ulmifolius
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
R. ulmifolius var. lemaitrei (Ripart ex Genev.) O. Bolòs & Vigo
R. ulmifolius var. lemaitrei (Ripart ex Genev.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 66 (1974) |
R. ulmifolius var. albidiflorus (Sudre) Sudre ex
J. Legrain 1958: 92 |
R. arduennensis subsp. collicola
Sudre 1910: 96 |
R. ulmifolius subsp. heteromorphus (Ripart ex Genev.)
Sudre 1909: 73 |
R. ulmifolius subsp. anisodon
Sudre 1903: 194 |
R. ulmifolius subsp. dilatatifolius
Sudre 1903: 193 |
R. ulmifolius subsp. subtruncatus
Sudre 1903: 193 |
R. ulmifolius subsp. vulgatus
Sudre 1903: 192 |
R. segobricencis
Pau 1889: 29 |
R. valentinus
Pau 1887: 28 |
R. legionensis
Gand. 1884: 121 |
R. minutiflorus
Lange 1864: 28 |
R. phyllostachys P.J. Müll.
P. J. Mull. 1858: 133 |
R. discolor
Weihe & Nees 1825: 46 |
R. ulmifolius
Schott 1818: 821 |