Agonosoma trilineatum (Fabricius, 1781), 1992
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/581D87BD-FFE7-0831-FE5E-641C4264FDB8 |
treatment provided by |
Luisschmitz |
scientific name |
Agonosoma trilineatum (Fabricius, 1781) |
status |
|
Agonosoma trilineatum (Fabricius, 1781)
Nuevo registro para el estado Mérida y nuevo patrón de coloración en el sexo masculino.
Agonosoma trilineatum ( Figura 1) ha sido citada para los estados FalcÓn y Lara sin precisiÓn de localidades en dichas entidades federales ( Paleari, 1992; Cassis y Vanags, 2006). Sobre la base de ejemplares de ambos sexos recolectados en el municipio Campo Elías del estado Mérida, se presenta el primer registro de A. trilineatum para ésta entidad federal.
Material examinado. Estado Mérida: 03 ♂♂, 02 ♀♀ (CFUNEA) . Sector Chamicero Alto, Ejido, Municipio Campo Elías , 08˚37’17” N - 71˚15’25” W, 1363 msnm, 15/IX/2020. J. Gámez leg. 01 ♂ (CFUNEA) . Sector Chamicero Alto, Ejido , Municipio Campo Elías, 08˚37’17” N - 71˚15’25” W, 1363 msnm, 31/IX/2020. J. Gámez leg. 03 ♂♂, 01 ♀ (CFUNEA) . Sector Chamicero Alto, Ejido , Municipio Campo Elías, 08˚37’17” N - 71˚15’25” W, 1363 msnm, 03/X/2020. J. Gámez y E. Mora leg. 01 ♂ (CFUNEA) . Sector Chamicero Alto, Ejido , Municipio Campo Elías, 08˚33’03” N - 71˚15’24” W, 1301 msnm, 25/X/2020. J. Gámez y E. Mora leg .
Diagnosis. Machos ( N = 8). Largo total: 11.13 mm ( DE = 0.34). Ancho pronotal: 6 mm ( DE = 0.1). Longitud escutelar: 6.9 mm ( DE = 0.33). Ancho escutelar: 6.5 mm ( DE = 0.5). Hembras ( N = 3). Largo total: 12.6 mm ( DE = 0.48). Ancho pronotal: 6.7 mm ( DE = 0.47). Longitud escutelar: 7.7 mm ( DE = 0.47). Ancho escutelar: 7 mm ( DE = 0.1). Adultos con el cuerpo en forma ovoide, convexos dorsalmente, con declive hacia la parte posterior del escutelo el cual termina redondeado. Cabeza trianguliforme con dos ojos globosos de color ámbar claro y dos ocelos de color rojo. TÓrax de forma trapezoidal con ángulos posteriores gibosos. Los machos pueden exhibir los siguientes patrones de coloraciÓn: Patrón 1 ( Figuras 2 y 3): Dorsalmente, en ejemplares recién recolectados, de color negro con tres resaltantes franjas amarillas, una media que cruza el escutelo, tÓrax y base de la regiÓn posterior cefálica. En la cabeza con dos franjas laterales de color negro, dos centrales también de color negro y una franja de color amarillo ubicada entre éstas ̇ltimas. Además, hay dos franjas adicionales de color caramelo ubicadas entre las franjas negras laterales y medias. Hacia los lados laterales del tÓrax existe una franja de color amarillo al igual que a los lados laterales de los segmentos abdominales.
Tegumento rasamente punteado hacia la regiÓn posterior del tÓrax y regiÓn basal y media del escutelo. Densamente punteado en la cabeza, bordes laterales y anterior del tÓrax y regiÓn basal y media del escutelo. El punteado, en las franjas negras, es muy acentuado sobre todo en la cabeza, presentando los mismos, coloraciÓn verde metálico. Ventralmente, con la cabeza densa y marcadamente punteada, estos, de color verde metálico. Esta caracterizaciÓn también se presenta hacia el prosterno, mesosterno y metasterno; pero, más conspicua hacia el primero. Ḃcula de color cobre. Segmentos abdominales de color marrÓn claro con los lados laterales densamente punteados, con áreas verde metálico al igual que los puntos. Límites entre los segmentos abdominales de color marrÓn oscuro al igual que las áreas estridulatorias. Sistema eferente externo bien desarrollado, peritrema en forma de hoz y acanalado. Primer segmento antenal de color marrÓn rojizo, el segundo marrÓn claro y los restantes tres de color negro y pilosos. Patas de color marrÓn caramelo, las tibias exhiben frontalmente una coloraciÓn negra y se presentan densamente pilosas. Tarsos distales de color marrÓn oscuro con uñas simples y dos arolios glabros. Patrón 2 ( Figuras 4 y 5): ColoraciÓn dorsal marrÓn, excepciÓn, franja de color negro ubicada en la cabeza la cual se bifurca. De igual forma, borde externo cefálico de color negro al igual que alrededor de los ojos y pequeñas áreas de los ángulos anteriores del tÓrax. Tegumento densamente punteado, más marcados hacia la cabeza, siendo estos verde metálico en la franja de color negro y los ubicados alrededor de los ojos y ángulos anteriores del tÓrax. Ventralmente de color negro, cabeza densa y marcadamente punteada al igual que el prosterno, mesosterno y metasterno. Puntuaciones verde metálico. Antenas y patas de color negro con disposiciÓn de las pilosidades igual a lo descrito para el patrÓn 1. Área evaporativa de color gris con el peritrema acanalado de color negro y en forma de hoz.
Los machos han sido considerados monomÓrficos con relaciÓn al patrÓn de coloraciÓn exhibido ( Paleari, 1992; Cassis Ƌ Vanags, 2006). Bajo la descripciÓn presentada, se adiciona un nuevo patrÓn considerándose entonces a los machos de condiciÓn dimÓrfica al igual que las hembras de la especie.
Como se ha especificado, las hembras hasta el presente, exhiben dos patrones de coloraciÓn apegándose uno, al patrÓn 1 descrito para el macho ( Figuras 6 y 7). Existe un segundo patrÓn, el cual hasta ahora no hemos observado en el campo, en el que estas presentan dorsalmente un color marrÓn con manchas oscuras a nivel del tÓrax y escutelo. La cabeza, con una marca triangular negra con franja amarilla medial ( Paleari, 1992; Cassis Ƌ Vanags, 2006).
El dimorfismo sexual es poco evidente, sin embargo, en el ̇ltimo esternito abdominal, en los machos, el borde superior y el borde inferior son conspicuamente curvos cubriendo las estructuras genitales externas ( Figuras 8 y 9). En las hembras, en el ̇ltimo esternito abdominal, el borde superior es aplanado en la parte central y el borde inferior, es ligeramente curvo dejando al descubierto estructuras genitales externas ( Figura 10). Del material examinado, además, las hembras presentan mayor distancia entre las coxas posteriores.
Planta asociada.
Para A. trilineatum , se ha registrado asociado con las siguientes especies botánicas, todas, de la familia Euphorbiaceae : Cnidoscolus urens (L.) Arthur (Hallman, 1979 citada en Eger et al. 2015b); Jatropha gossypiifolia L. (Heart et al. 2009); Jatropha curcas L. ( Yepes et al. 2012) y otra especie, denominada “Pringamosa” la cual podría corresponder al género Cnidoscolus ( Yepes et al. 2012) . Hemos recolectado A. trilineatum sobre Croton hirtus L’Hér. , también Euphorbiaceae y conocida comúnmente como “Carcanapire” ( Figura 11). En consecuencia, esta especie botánica corresponde al primer registro de hospedera para esta especie de Scutelleridae . C. hirtus se distribuye en terrenos intervenidos, a orillas de caminos, potreros y plantaciones entre 100 y 1600 m en los estados Lara, Mérida, Portuguesa, Táchira y Trujillo ( Luján et al. 2015).
Esta planta la hemos observado en un corto espacio, en los márgenes de carretera y en terrenos baldíos en lo que correspondería, en funciÓn de ciertos parámetros abiÓticos, a la zona de vida, Bosque Seco Premontano. En esta planta hemos registrado la actividad de A. trilineatum hacia las horas de mayor insolaciÓn e individuos, tanto adultos como ninfas del cuarto estadio, alimentándose de las semillas ubicadas en las cápsulas, también, hacia las horas de mayor insolaciÓn en donde son muy llamativos en funciÓn de los reflejos metálicos contrastando con el negro y el amarillo en los adultos o el verde metálico en las ninfas, sobre todo, del tercer y cuarto estadio ( Figuras 12 - 14).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.