Quercus humilis, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFDE-FFDD-FF0F-53F3FD03FC61 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Quercus humilis |
status |
|
8. Q. humilis Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 (1768)
Q. lanuginosa (Lam.) Thill. View in CoL , Fl. Env. Paris ed. 2: 502 (1800), nom. illeg., non Lam. (1778)
Q. pubescens Willd. View in CoL , Sp. Pl. 4: 450 (1805), nom. illeg., non Willd. (1796)
Q. pubescens subsp. palensis sensu O. Schwartz in Tutin & al.
Ind. loc.: “The fourth sort grows in the south of France and Italy”
Ic.: Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 228 lám. 43 (1971) [sub Q. pubescens ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 60 fig. 6 (1950) [sub Q. lanuginosa ]
Árbol de hasta 20(25) m, de copa amplia, irregular; corteza pardusca o grisácea, finalmente negruzca, agrietada; ramitas densamente flocoso-tomentosas; yemas 3-8 mm, de flocoso-tomentosas a glabrescentes. Hojas 3,5-12(16) × 1,5-6(8) cm, membranáceas o subcoriáceas, caducas o marcescentes, de obovadas a oblongo-elípticas, crenado-dentadas o pinnatífidas, floculoso-tomentosas en ambas caras cuando jóvenes, luego verde-oscuras y glabrescentes por el haz, aunque a veces se mantienen ± pelosas, y con tomento ± persistente por el envés; pelos de radios largos, ± erguidos, generalmente 4-6; nervios secundarios 4-9 pares, sin nervios sinuales o con pocos e incompletos; pecíolo 5- 15(20) mm, flocoso-tomentoso, subcilíndrico. Amentos masculinos 2,5-10 cm, de raquis hirsuto; lóbulos del perianto vellosos. Estilos claviformes, con estigmas espatulado-cuneados, libres y arqueado-divergentes. Aquenio 10-35 × 8-15(20) mm, de color castaño claro; pedúnculo fructífero de hasta 10 mm, rígido y floculoso-tomentoso; cúpula (3)7-15 × 10-20 mm, de escamas imbricadas, ceniciento-tomentosas o ceniciento-aterciopeladas, iguales o desiguales, atenuadas o contraídas en el ápice, las inferiores a menudo gibosas. 2 n = 24*.
Indiferente al substrato, vive con frecuencia en suelos calizos, a veces pedregosos y poco profundos, tan solo en laderas secas y soleadas en el N de su área, en climas más cálidos y secos que otras especies de robles; (360)400-1500 m. IV-V. C y S de Europa, SW de Asia, desde España hasta la Turquía asiática. Cuadrante NE de la Península y Mallorca. Esp.: B Bi Ge Hu L Lo Na PM[Mll] T So SS Te Vi Z. N.v.: roble, roble pubescente; cat.: roure martinenc, remer (Mallorca); eusk.: aritza, ametz ilaunduna.
Observaciones. –Especie extraordinariamente polimorfa en la Península por las frecuentes introgresiones de otras especies –sobre todo de Q. faginea Lam. , frente a la que a menudo no se pueden establecer límites morfológicos precisos–. El tipo de la especie corresponde a poblaciones meridionales (¿Pirineos franceses?) similares a las españolas. La mayoría de éstas, probablemente por introgresión de Q. faginea , se diferencian en mayor o menor grado del resto de las poblaciones europeas y han sido denominadas Q. subpyrenaica E.H. del Villar in Cavanillesia 7: 70 (1935) [ Q. pubescens subsp. palensis sensu O. Schwarz in Tutin & al., non (Palassou) O. Schwarz in Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 13: 16 (1936); Ic.: A. Camus, Chênes, Atlas 2, pl. 132 figs. 14-15 (1935-36); O. Schwarz in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Sonderbeih. D 1(5), Taf. 40 figs. 1-5, 9-19 (1937); figs. 8a], que se caracteriza por sus yemas de 3-4 mm, flocoso-tomentosas, glabrescentes; hojas 3,5-8(9) × 1,5-4,5(5) cm, crenado-lobadas o lobadas, con lóbulos ± redondeados, a menudo subcoriáceas, con 4-7 pares de nervios secundarios y pecíolo de 5-12 mm; cúpula con escamas desiguales, las inferiores gibosas y ± concrescentes entre sí. Esp.: B Bi Ge Hu L Na So SS Te Vi Z.
Poblaciones similares a las centroeuropeas [ subsp. lanuginosa (Lam.) Franco & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 557 (1987); Q. robur var. lanuginosa Lam., Encycl. 1: 717 (1785), basión.; Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 60 fig. 6 (1950) figs. 8b] tienen yemas de 4-8 mm, flocoso-pubescentes; hojas (6)8-12 × 3,5-8 cm, de lobadas a pinnatífidas, con 7-9 pares de nervios secundarios y pecíolo de 10-15(20) mm; cúpula con escamas subiguales, atenuadas en punta obtusa; muy raras, en pequeños enclaves de la mitad W de los Pirineos – Esp.: Na–, posiblemente se hayan originado por introgresión de Q. humilis y Q. petraea , caso en el que no podrían, evidentemente, llevarse a la subespecie lanuginosa. Una raza de ramitas con ritidoma suberoso [ Q. lanuginosa var. suberoides (Debeaux) A. Camus, Chênes, Atlas 2, Expl. Pl.: 38 (1935-1936); Q. sessiliflora var. suberoides Debeaux in Soc. Agric. Litt. Pyrén.-Orient. XXIII (1878), basión.], de B Ge Z, es incluida en esta subespecie por algunos autores.
Las poblaciones –con yemas de 4-7 mm, tomentosas; hojas 4,5-11 × 2,5-6 cm, subcoriáceas, marcescentes, de oblongo-elípticas a elíptico-obovadas, dentado-crenadas o lobadas, con lóbulos subiguales. agudos y mucronados, generalmente triangulares; amentos masculinos 2,5-6 cm; cúpula l0 × 16-20 mm, de escamas aplicadas, las de la base gibosa- localizadas en zonas de escasa altitud de Cataluña, Aragón, Navarra, Mallorca y puntos aislados en el resto del cuadrante NE. Esp.: B Ge (Hu) L Lo Na PM[Mll] T Te Z, corresponden a Q. cerrioides Willk. & Costa in Linnaea 30: 123 (1859); Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 67 fig. 7 (1950); figs. 8c. Sus hojas ± coriáceas, de lóbulos triangulares, agudos, así como su área de distribución, hacen sospechar que en su génesis han intervenido, a más de Q. humilis , algunas formas de Q. faginea subsp. faginea y tal vez Q. canariensis ; tiene un área similar a la de Q. subpyrenaica y está probablemente relacionada con ella. Todo este grupo requiere un estudio más profundo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Quercus humilis
S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990 |
Q. pubescens
Willd. 1805: 450 |
Q. lanuginosa (Lam.)
Thill. 1800: 502 |