Betula L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFD5-FFD3-FDFB-5061FBEAFE80 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Betula L. |
status |
|
1. Betula L. View in CoL *
[ Bétula f. – lat. betula (betulla), -ae = abedul. Derivado. al parecer. del nombre galo de este árbol]
Árboles, raramente arbustos. Corteza –en los táxones ibéricos– anillada, lisa, blanca o blanco-amarillenta, exfoliable en láminas papiráceas transversales, que va tornándose oscura con el tiempo y llega por fin a ser negruzca y agrietada. Yemas sésiles, con escamas imbricadas. Hojas aserradas o doblemente aserradas, pecioladas. Amentos masculinos precoces. terminales, colgantes, caducos; flores con perianto simple, muy reducido, escamoso, 3 en la axila de cada bráctea, protegidas además por 2 bractéolas; 2 estambres, de filamentos bífidos, llevando cada rama una mitad de la antera. Amentos femeninos cilíndricos u ovoideo-oblongos; flores desnudas, 3 en la axila de cada bráctea. Aquenio samaroideo, comprimido dorsiventralmente, con 2 a1as laterales, de color pardo. Infrutescencias cilíndricas u ovoideo-oblongas, colgantes, que se deshacen en la madurez, con escamas acrescentes, trilobadas, formadas por la concrescencia de la bráctea y de las 2 bractéolas.
Observaciones.– Género con problemas taxonómicos, los que son debidos a la gran variabilidad de los táxones. Son frecuentes poblaciones o individuos con caracteres intermedios entre los de las dos especies admitidas en esta Flora , que han sido considerados a menudo como resultado de hibridaciones o introgresiones. Sin embargo, los híbridos en sentido estricto parecen ser relativamente raros y muy estériles. Estudios citológicos parecen demostrar que no hay una correlación clara entre la variación morfológica y tales fenómenos (cf. Watsonia 14: 133-145. 1982), habiéndose comprobado que algunas de las referidas poblaciones intermedias tienen un número cromosomático idéntico al de B. alba y que plantas de posible origen híbrido tienen con frecuencia una morfología muy similar a la de esta misma especie. La opinión de algunos autores, que asignan hipotéticamente a B. alba un origen alopoliploide, siendo B. pendula uno de los padres, permitiría –de ser cierta– explicar en parte este modelo de variación.
Las hojas, por su riqueza en flavonas, se han empleado en tisana como diuréticas. La corteza, imputrescible, se ha usado para conducciones de agua, recubrimientos de chozas y, como pergamino, para la escritura. La madera , en ebanistería y para la fabricación de papel, zuecos y carbón vegetal. La savia se ha empleado en medicina popular contra las inflamaciones renales y de la vejiga; en Europa central, una vez fermentada, se consume bajo el nombre de cerveza o vino de abedul.
Bibliografía.– P. FONT QUER in Collect. Bot. (Barcelona) 1: 261-314 (1947); G. NATHO in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 61: 211-273, Taf. 3-5 (1959); G. NATHO in Gleditschia 4: 9-21 (1976); M. PEINADO, G. MORENO & A. VELASCO in Willdenowia 13: 349-360 (1984); M. PEINADO & G. MORENO in Willdenowia 18: 343-359 (1989); A.R. PINTO DA SILVA & L.G. SOBRINHO in Agron. Lusit. 12: 245-246 (1950); W. ROTHMALER & J. DE CARVALHO E VASCONCELLOS in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 14: 139-188, 6 Taf. (1940); G. WAGENITZ in G. HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 3(1): 141-163 (1981); H. WINKLER in A. ENGLER, Pflanzenr. 19: 56-101 (1904).
1. Ramitas del año y retoños pelosos, con o sin glándulas resinosas ................. 1. B. alba – Ramitas del año y retoños glabros, siempre con glándulas resinosas ...... 2. B. pendula
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.