Platanus hispanica, Mill. ex Munchh.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 4-5

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFB6-FFB5-FF0F-54D4FC33FC95

treatment provided by

Plazi

scientific name

Platanus hispanica
status

 

1. P. hispanica Mill. ex Münchh. View in CoL , Hausvater 5: 229 (1770)

P. hybrida Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 2: 487 (1804)

P. vulgaris View in CoL Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 15: 291 (1841), p.p., nom. illeg.

P. occidentalis sensu Wilk. in Wilk. & Lange

Ind. loc.: [Especie descrita a partir de plantas cultivadas que se creían de origen español]

Ic.: Lám. 1

Lám. l.– Platanus hispanica , paseo de Becedo, Santander (MA 162969) y parque de Montjuich, Barcelona (BC): a) rama con infrutescencias; b) nudo y base del pecíolo; c) inflorescencias masculinas; d) flor masculina; e) estambre; f) inflorescencias femeninas; g) flor femenina; h) pistilo en sección longitudinal; i) aquenio; j) ídem en sección longitudinal.

Árbol de hasta 35 m, de ramas abiertas, que forman una copa muy amplia. Ritidoma ceniciento o verdoso, de color castaño en los troncos viejos, que se desprende en placas, dejando ver manchas irregulares amarillentas o blanquecinas de la corteza interna. Brotes densamente tomentosos; ramitas glabrescentes, castañas. Hojas 12-22 × 12-30 cm, 3-5 palmatífidas, con los lóbulos anchamente ovado-triangulares, enteros o sinuado-dentados, de truncadas a abiertamente cordadas en la base, densamente tomentoso-flocosas de jóvenes –luego glabrescentes–, verde vivo en el haz y más claras en el envés. Infrutescencias 25-30 mm de diámetro, generalmente 2 por pedúnculo, colgantes. 2 n = 42*.

Cultivada en parques, plazas, paseos y calles; también en las márgenes de los cursos de agua, sobre todo en suelos un tanto profundos y frescos, donde se encuentra a veces naturalizada. Muy común en casi toda la Península, excepto en las regiones muy secas o de clima muy frío. IV-VI. Ampliamente cultivada en Europa occidental, por lo menos desde finales del siglo XVI. Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias. N.v.: plátano, plátano de paseo, plátano de sombra; port.: plátano; cat.: plàtan; eusk.: platano arrunta, alboa; gall.: pradeiro.

Observaciones. –No conocida en estado espontáneo, se la supone originada por hibridación de P. orientalis L. y P. occidentalis L. Aunque esporádicamente, también se puede encontrar, cultivada como ornamental, P. orientalis L., Sp. Pl. : 999 (1753), que sobre todo difiere de la anterior por las hojas, más profundamente lobadas, palmatipartidas, de lóbulos más largos que anchos, dentados, con (2)3-6 infrutescencias por pedúnculo. Nativa en la Península Balcánica y el Himalaya.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Proteales

Family

Platanaceae

Genus

Platanus

Loc

Platanus hispanica

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

P. vulgaris

P. vulgaris Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 15: 291 (1841)
1841
Loc

P. hybrida

Brot. 1804: 487
1804
Loc

P. hispanica Mill. ex Münchh.

Mill. ex Munchh. 1770: 229
1770
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF