Petrocoptis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FEEB-FEE9-FE7D-55ADFBEAFA80 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Petrocoptis |
status |
|
28. Petrocoptis View in CoL A. Braun ex Endl.*
[ Petrocóptis f. – gr. pétros m. = piedra; gr. kóptō = cortar, separar. Como en el caso de Saxifraga , por vivir en fisuras de roca]
Plantas herbáceas, perennes, con cepa leñosa, glabras o con algún que otro pelo, a veces glandulosas o viscosas. Hojas opuestas, enteras, sin estípulas. Flores pentámeras, hipóginas, dispuestas en cimas dicótomas terminales. Cáliz de una pieza, con 10 nervios, 5 de ellos comisurales. Pétalos 5, de prefloración imbricada y de color blanco, rosa o rojo purpúreo, compuestos de uña recta, lámina patente, entera o emarginada, y 2 lígulas coronales, erecto-arqueadas. Estambres 10. Estilos 5, episépalos. Cápsula unilocular, con carpóforo, dehiscente por 5 dientes episépalos. Semilla subreniforme, con estrofíolo compuesto de pelos.
Observaciones.– Género formado por especies estenócoras, si se exceptúa P. pyrenaica . Si bien su hábitat se reduce casi exclusivamente a los extraplomos con fisuras en alguna medida rezumantes, colonizan los suelos frescos con facilidad –y no se las come el ganado–, pero son pronto desalojadas. Pese a sus apetencias parejas y a la frecuente proximidad geográfica, los distintos táxones no conviven, que sepamos. También sorprende la amplitud altitudinal que suelen mostrar.
Llamamos cáudices a vástagos estériles semejantes a rosetas en los que, de modo tardío generalmente, se alargan los entrenudos.
Las medidas del cáliz se han tomado en la antesis.
Bibliografía.– J. FERNÁNDEZ CASAS in Cuad. Ci. Biol. 2: 43-45, 2 lám. (1973); M. LAÍNZ in Collect. Bot. (Barcelona) 9: 191-194 (1975); H. MERXMÜLLER & J. GRAU in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 787-797 (1968); P. MONTSERRAT in Webbia 34: 523-527 (1979); W. ROTHMALER in Bot. Jahrb. Syst. 72: 117-130 (1941).
1. Semillas de testa lisa y brillante; estrofíolo formado por pelos cilíndricos ................. 2
– Semillas de testa rugosa y mate; estrofíolo formado por pelos claviformes o filiformes y claviformes mezclados ...................................................................................... 5
2. Semillas pequeñas, de c. 1 mm de diámetro o menores .............................................. 3
– Semillas grandes, de más de 1 mm de diámetro .......................................................... 4
3. Cáliz corto, de menos de 1 cm .............................................................. 1. P. pyrenaica
– Cáliz largo, de más de 1 cm ............................................................... 2. P. grandiflora
4. Planta con renuevos en roseta ............................................................... 3. P. hispanica
– Planta con cáudices que no adoptan forma de roseta .................... 4. P. pseudoviscosa
5. Estrofíolo pequeño, hasta 1/3 del resto de la semilla, formado por pelos bruscamente dilatados en su extremidad, claviformes ...................................................................... 6
– Estrofíolo grande, que supera 1/3 del resto de la semilla, formado por pelos gradualmente engrosados ......................................................................................................... 7
6. Hojas basales atenuadas en pecíolo largo; cáliz 11-13 mm ................. 5. P. crassifolia
– Hojas basales gradualmente atenuadas en su base, sin un pecíolo claramente definido; cáliz más corto, de 8-9 mm .............................................................. 6. P. montserratii
7. Algunos pelos del estrofíolo un poco engrosados, los restantes filiformes; cáudices con aspecto de rosetas terminales ................................................... 7. P. montsicciana
– Todos los pelos del estrofíolo algo engrosados, algunos mucho; cáudices que no presentan aspecto de rosetas .............................................................................................. 8
8. Hojas caulinares más estrechas que las de los cáudices ............................ 8. P. pardoi
– Hojas caulinares más anchas que las de los cáudices ........................... 9. p. guarensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.