Sagina saginoides, (L.) H. Karst.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 295-296

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FED2-FED2-FF0F-525FFD90FCDF

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sagina saginoides
status

 

4. S. saginoides (L.) H. Karst. View in CoL , Deut. Fl.: 539 (1882)

Spergula saginoides L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 441 (1753) View Cited Treatment

Spergella saginoides (L.) Rchb., Fl. Germ. Excurs. : 749 (1832)

S. linnaei C. Presl, Reliq. Haenk. 2: 14 (1831), nom. illeg.

S. nevadensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afriq. Bor. Hispan.: 22 (1852)

S. saginoides subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) Greuter & Burdet in Willdenowia 12(2): 189 (1982)

S. fasciculata Boiss., Diagn. Pl. Orient ser. 2, 1: 83 (1854), nom. illeg., non Poir. in Lam. (1804)

Spergella fasciculata (Boiss.) Cadevall, Fl. Catalunya 1: 296 (1913)

S. saginoides subsp. pyrenaica (Rouy) Font Quer in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 37: 47 (1949)

S. rosonii Merino in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 508 (1904)

S. saginoides subsp. parviflora auct.,

S. procumbens subsp. muscosa auct.,

Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Sibiria ex D. Gmelin

Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warburg, Fl. British Isles Ill. 1: 87 fig. 341 (1957); Willk., Icon . Descr. Pl. Nov. 1, tab. 73 B (1856) [sub S. nevadensis ]

Planta perenne, de (3)5-12 cm, ± cespitosa . Tallos numerosos, procumbentes o suberectos, ramificados o no. Hojas basales erectas, falciformes o no; las caulinares, de (3)5-10(12) mm, lineares, glabras, a veces ciliadas, múticas o mucronadas. Pedicelos florales delgados, a veces glandulosos en su tercio superior. Flores pentámeras o raramente tetrámeras, en general solitarias. Sépalos (1,6)2-3(3,5) mm, ovado-oblongos, obtusos, glabros o glandulosos en la base. Pétalos iguales o más cortos que los sépalos. Estambres (5)10. Cápsula (1,8)2,5-4,5(5) mm. Semillas de sección triangular. 2 n = 22.

Turberas, neveros y pastos húmedos de los pisos subalpino y alpino, más rara en el piso montano; 950-3000 m. IV-IX. Montañas de Europa, SW de Asia, NW de África, América del N y Groenlandia. Montañas de la Península Ibérica : Sierra Nevada y sistemas pirenaico-cantábrico, Ibérico y Central. And. Esp.: Av B Bi Bu Cc Ge Gr Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or (P) S Sa Sg So SS Vi (Z). Port.: BA BB.

Observaciones. –En esta especie se ha incluido un grupo heterogéneo de táxones que requiere estudios posteriores. Los ejemplares que más se aproximan al tipo se encuentran en el Pirineo, don- de existen además otras formas de sépalos y cápsula menores que las del tipo, con pedicelos erectos, que han recibido el nombre de S. pyrenaica Rouy, Ill. Pl. Eur. : 26 (1895) [ S. fasciculata Boiss. , nom. illeg., nom. subst.; S. saginoides subsp. pyrenaica (Rouy) Font Quer ; S.procumbens subsp. muscosa auct.].

S. saginoides subsp. nevadensis (Boiss. & Reut.) Greuter & Burdet in Willdenowia 12(2): 189 (1982) [ S. nevandensis Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 22 (1852), basión.] se refiere a poblaciones de plantas densamente cespitosas, de hojas basales generalmente falciformes, pedicelos erectos y glandulosos en su tercio superior, sépalos glandulosos en su base y cápsula de 2,5-3(3,5) mm, propias de Sierra Nevada, aunque existen formas de transición, con cápsula mayor, en los sistemas Central e Ibérico.

Existen además poblaciones constituidas por individuos diminutos, de 2-4 cm, cespitosos, muy raramente con alguna flor tetrámera, con sépalos de 1,6-2,2 mm, a veces ligeramente glandulosos, 5 ó 10 estambres y cápsula de 1,8-2,5(3) mm. Estos ejemplares, de fertilidad baja, se localizan en turberas y neveros de montaña, entre 1400 y 2500 m, por el Pirineo, montes cántabro-astures y Sistema Ibérico (Soria: Montenegro de Cameros). Algunos individuos de Sierra Nevada y de la Serra da Estrela podrían incluirse en este taxon, todavía mal conocido, que a menudo convive con otras formas de S. saginoides . Por lo menos las poblaciones del N peninsular presentan ciertas similitudes con S. × normaniana Lagerh. in Kongel. Norske Vidensk. Selsk. Skr. (Trondheim) 1898(1): 4 (1898) [ S. procumbens × S. saginoides s. str.] Asimismo, es difícil distinguir el taxon que nos ocupa de S. saginoides subsp. parviflora Litard. & Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc. 4: 9 (1924), descrita del Gran Atlas. Parece también probable que estas poblaciones tengan origen híbrido: de ahí la presencia de flores tetrámeras.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Caryophyllaceae

Genus

Sagina

Loc

Sagina saginoides

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

S. saginoides (L.)

H. Karst. 1882: 539
1882
Loc

Spergula saginoides

L. 1753: 441
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF