Minuartia rubra, (Scop.) McNeill
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FEA1-FEBF-FF51-5529FBE8FCA1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Minuartia rubra |
status |
|
15. M. rubra (Scop.) McNeill View in CoL in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 173 (1963)
Stellaria rubra Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 316, tab. 17 (1772) [basión.]
M. fastigiata (Sm.) Rchb. , Icon. Fl. Ferm. Helv. 5: 28 (1841-42)
Alsine jacquiniii W.D.J. Koch , Syn. Fl. Germ. Helv.: 115 (1835)
A. fasciculata auct.
Ind. loc.: “Habitat in collibus apricis, circa Vipaccum ” [Vipava, al N de Yugoslavia; al parecer esta planta no vive allí]
Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 5, tab. 206 fig. 4919 (1841-42); Sm., Engl. Bot. 25, tab. 1744 (1807) [sub Arenaria fastigiata ]
Planta bienal o anual, de 8-15(30) cm, monocárpica. Raíz muy corta, tenue. Tallos de base apenas lignificada, decumbentes, con ramas ascendentes, erectas; ramas floríferas escasas y las estériles secas en la fructificación. Hojas (8)12-22 × c. 0,2 mm, aplicadas, setiformes, con el 1/3 basal trinerve, sin fascículos axilares de hojas verdes más cortas. Inflorescencias en pseudopanículas de cimas fasciculadas, con muchas laterales –casi tan grandes como la terminal– fastigiadas, pero casi nunca anteladas o corimbiformes; pedicelos en general más cortos que el cáliz. Sépalos (3,5)4-5(7) mm, desiguales, estrechos, acuminados. Pétalos de hasta 1/2 de la longitud de los sépalos –generalmente 1/3 de la misma–, poco aparentes. Estambres 10. Estilos 3, de 0,6-0,8 mm. Cápsula c. 4 mm, de aproximadamente igual longitud o más corta que los sépalos, oblonga, con numerosas semillas. Semillas 0,6-0,8(0,9) × 0,5-0,7 mm –un poco menores que las de M. cymifera y M. rostrata –, suborbicular-reniformes, asimétricas, de dorso equinulado. 2 n = 30; n = 15.
Rellanos de peñascos y crestones con suelo escaso, nitrificado por evaporación o por aportes del ganado; (400)650-1200(2000) m. V-VII. Montañas del S de Europa . Pirineos y Sistema Ibérico, donde es muy rara. (And.)? Esp.: Cu Hu L Lo Te Z.
Observaciones. –Vista la tab. 17 de Scopoli –representación de Stellaria rubra que fue elegida por McNeill como lectótipo [cf. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 174 (1963)]–, no parecen tener fundamento las conclusiones de Janchen [cf. Cat. Fl. Austriae, Zweites Ergänzungsheft: 22 (1964)], aunque se afirme que la planta no vive junto a Vipava; tampoco parece, por otra parte, que Arenaria fastigiata Sm. viva en la Gran Bretaña [cf. A.R. CLAPHAM, TUTIN & D.M. MOORE, Fl. British Isles ed. 3: 144 (1987)]. Otro binomen atendible para esta especie es M. mucronata (L.) Schinz & Thell. in Bull. Herb. Boissier ser. 2, 7: 403 (1907) [ Arenaria mucronata L., Sp. Pl. : 424 (1753), basión] –cf. SCHINZ & THELL. in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 58: 58-59 (1913).
Muy variable en su área ibérica y pirenaica: las formas esbeltas aparecen en la Jacetania –en lugares poco soleados–, en tanto que en Cataluña y parte de las sierras exteriores pirenaicas (Gratal, Guara, Montsec, etc.) se presentan formas aparentemente transicionales hacia M. cymifera .
Es muy frecuente que dos y hasta cuatro especies de este grupo convivan en un mismo sitio, por lo que se pueden encontrar en los pliegos de herbario mezclas de M. cymifera , M. campestris , M. rubra y M. funkii . Se impone un estudio biosistemático, con medios adecuados a la complejidad del problema.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Minuartia rubra
S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990 |
M. rubra (Scop.)
McNeill 1963: 173 |
M. fastigiata (Sm.)
Rchb. 1841: 28 |
Alsine jacquiniii W.D.J. Koch
W. D. J. Koch 1835: 115 |
Stellaria rubra
Scop. 1772: 1 |