Minuartia Loefl. ex L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 233-236

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FE90-FEAE-FE62-5536FB8DFC5C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Minuartia Loefl. ex L.
status

 

18. Minuartia Loefl. ex L. View in CoL *

[ Minuártia f. – Juan Minuart (1693-1768), farmacéutico y botánico barcelonés, Segundo Profesor de Botánica en el Jardín Botánico de Migas Calientes, Madrid]

Hierbas anuales, bienales o perennes, algunas fruticulosas, a veces pulviniformes. Hojas opuestas, lineares o setáceas –a veces algo dilatadas en la base–, por excepción oval-lanceoladas, sin estípulas. Inflorescencias en cimas laxas o ± congestas (fascículos). Flores hipóginas o períginas. Sépalos 5, libres, totalmente verdes o con 2 bandas marfileñas recias. Pétalos 5, enteros, blancos, ± desarrollados, a veces inexistentes. Estambres (3)5-10 –los del verticilo exterior abortan con cierta frecuencia–. Nectarios 5. Estilos 3, filiformes. Cápsula en general dehiscente por 3 valvas, con hendiduras que pueden alcanzar la base, o prácticamente indehiscente –en M. hamata y M. dichotoma –. Semillas de subglobosas a reniformes, ± comprimidas, de tuberculadas a fimbriadas en el borde o casi lisas, sin estrofíolo; radícula embrional incumbente.

Observaciones.– Género difícil, con táxones mal interpretados, lo que ha dado lugar a numerosos errores a la hora de la determinación. Por el acortamiento de la vida de los individuos y la reducción floral, aumentan las convergencias morfológicas entre líneas evolutivas diversas.

Bibliografía.– T. ÇELEBIOĞLU & C. FAVARGER in Anales Jard. Bot. Madrid 42(2): 363-376 (1986); C. FAVARGER & P. MONTSERRAT in Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 558-564 (1987); J. MATTFELD in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 15 (1922); in Pflanzenareale 2: 43-57 (1929); J. MCNEILL in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 24: 79-155 (1962); in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 24: 241-404 (1963); P. MONTSERRAT in Lazaroa 9: 189-200 (1988); T. ÇELEBIOĞLU & C. FAVARGER in Natural. Monspel. Sér. Bot. 53: 3-15 (1989) [ M. hybrida ].

1. Sépalos totalmente herbáceos, patentes, erectos o suberectos en la antesis ................... 2

– Sépalos endurecidos, al menos en la base, erectos o suberectos en la antesis (sect. Minuartia ) ...................................................................................................................... 10

2. Hojas oval-lanceoladas; semillas de borde fimbriado (sect. Lanceolatae) ....................... ............................................................................................................... 1. M. cerastiifolia

– Hojas lineares o linear-lanceoladas; semillas casi lisas o de borde tuberculado o equinulado ............................................................................................................................... 3

3. Hojas uninervias; sépalos obtusos (sect. Spectabiles ) .................................................... 4

– Hojas con 3 o más nervios; sépalos agudos o acuminados ............................................ 5

4. Sin pétalos, con pétalos incospicuos o, a lo sumo, que igualan a los sépalos en longitud; flores 2-3 mm, polígamas, en su mayoría solitarias; planta pulvinular (sect. Spectabiles subsect. Cherleria ) ................................................................. 2. M. sedoides

– Pétalos muy aparentes, más largos que los sépalos; flores 10-15 mm, hermafroditas, en cimas paucifloras terminales; planta laxa (sect. Spectabiles subsect. Laricifoliae ) .......... ................................................................................................................... 3. M. laricifolia

5. Plantas perennes; sépalos suberectos o patentes en la antesis ........................................ 6

– Plantas anuales; sépalos patentes en la antesis (sect. Sabulina ) ..................................... 9

6. Pétalos estrechos, oblongo-espatulados; sépalos casi erectos en la antesis (sect. Acutiflorae) ................................................................................................... 4. M. villarii

– Pétalos anchos, oval-oblongos; sépalos abiertos en estrella en la antesis ...................... 7

7. Sépalos con 5-9 nervios, desiguales –3-4 más sobresalientes que el resto–, más anchos que los espacios internervales; hojas de obtuso-cuculadas a mucronulado-agudas (sect. Plurinerviae) ............................................................................................... 5. M. recurva

– Sépalos con 3 nervios, todos semejantes, más estrechos que los espacios internervales, los laterales muy aparentes y separados del central; hojas agudas (sect. Tryphane ) ..... 8

8. Planta de cepa poco leñosa y muchos tallos decumbentes, estoloniformes, ascendentes en su parte apical ............................................................................................ 6. M. verna

– Planta de cepa muy leñosa y numerosos tallos delgados, largos, de hasta 50-150 cm, decumbentes o colgantes, formando una maraña ................................... 7. M. valentina

9. Inflorescencia laxa; pedicelo de la flor central 2 ó 3 veces más largo que los sépalos .... ...................................................................................................................... 8. M. hybrida

– Inflorescencia densa; pedicelo de la flor central de igual longitud o poco más largo que los sépalos ......................................................................................... 9. M. mediterranea

10. Sépalos verdes, casi concoloros, con 3 nervios muy aparentes (sect. Minuartia subsect. Minuartia ) ...................................................................................................................... 11

– Sépalos muy discoloros, con 2 bandas marfileñas laterales (sect. Minuartia subsect. Xeralsine ) ....................................................................................................................... 13

11. Base foliar con 3(5) nervios, el central muy prominente; hojas linear-subuladas, con 3(5) nervios bien definidos hasta cerca del ápice .................................. 10. M. montana

– Base foliar con 3(5) nervios, el central apenas distinto de los laterales; hojas setáceas, al menos aparentemente uninervias ............................................................................... 12

12. Brácteas y sépalos exteriores uncinados; cápsula con una semilla ..... 11. M. hamata

– Brácteas y sépalos apenas curvados; cápsula con 3-6 semillas ...... 12. M. dichotoma

13. Plantas perennes o perennantes; inflorescencia en dicasio terminal corimbiforme, algo laxo; pétalos anchos, de longitud que va de subigual a 1/2-3/5 de la del cáliz ............ 14

– Plantas anuales o bienales; inflorescencia en fascículos terminales y laterales; pétalos más estrechos y cortos, de longitud que va de 1/2-1/4 de la del cáliz, cuando no llegan a ser inconspicuos o abortados ....................................................................... 15

14. Plantas perennes –aunque parece que pueden florecer desde el primer año-; pétalos subiguales al cáliz, raramente solo de hasta 2/3 de su longitud, algo abiertos en la antesis ...................................................................................................... 13. M. rostrata

– Plantas perennantes, probablemente monocárpicas; pétalos de longitud 1/2-3/5 de la del cáliz, erectos ................................................................................. 14. M. cymifera

15. Plantas anuales o bienales, monocárpicas; pétalos de longitud 1/2-1/3 de la del cáliz; semillas 0,6-0,8(0,9) × 0,5-0,7 mm, suborbicular-reniformes, asimétricas, de dorso equinulado ............................................................................................... 15. M. rubra

– Plantas anuales, de raíz tenue; pétalos diminutos, de longitud 1/6-1/10 de la del cáliz o abortados; semillas 0,5-0,6 mm, orbicular-reniformes o subgloboso-comprimidas, casi lisas, con pequeños tubérculos obtusos, muy poco salientes ............................ 16

16. Inflorescencia en fascículos que alternan en los nudos de un tallo mucho más largo que los demás; flores subsésiles, con pedicelos de hasta 1 mm ..... 16. M. campestris

– Inflorescencia de subcorimbosa hasta antelada, con numerosos dicasios en las ramas laterales o basales; pedicelos de longitud algo menor o igual a la del cáliz ........ 17. M. funkii

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF