Dianthus pungens, L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 436

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FE67-FE66-FF51-5061FB8DFB28

treatment provided by

Plazi

scientific name

Dianthus pungens
status

 

7. D. pungens L. View in CoL , Mant. Pl. Altera: 240 (1771)

Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae maritimis. Du Chesne mss.”

Ic.: Fern. Casas in Fontqueria 3: 20 fig. 1 (1983); lám. 126

[púngens]

Planta perenne, densa o ± laxamente cespitosa. Cepa ± ramosa , lignificada. Tallos floríferos (1)10-30(60) cm, suberectos y simples o ± ramificados en la parte superior. Hojas (5)10-50(100) × 0,5-2,5 mm, ± lineares, aguzadas o subobtusas –típicamente rígidas y ± subuladas–, ± glaucas. Flores 1-6, prácticamente solitarias. Brácteas del calículo –en concreto, las internas– gradualmente o ± abruptamente acuminadas, cuya longitud puede alcanzar 1/2 de la del cáliz. Éste muy variable, 6-28 mm, de ordinario ventrudo, aunque no en la subespecie típica; dientes variablemente aguzados y escarioso-marginados. Corola 0,5-2 cm de diámetro. Pétalos glabros, variables en sus caracteres todos, rosados o purpúreos en su página superior, como caso normal; uña ± exerta o subinclusa. Cápsula exerta.

SE de Francia, mitad E de la Península Ibérica y montañas del Rif.

Observaciones. –Binomen que se ha malinterpretado reiteradamente por la imprecisión descriptiva de Linneo y por no haberse atendido a su tipo, como es hoy de rigor. Especie, por añadidura, que se resiste al tratamiento formal, por lo continuo de su variación morfológica y por la no existencia de barreras genéticas –al parecer– en grupo donde tampoco vemos aislamientos distribucionales que vengan a confirmar las decisiones taxonómicas adoptadas –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 44: 179-180, 570-571 (1987).

1. Cáliz ligeramente atenuado en el ápice, no ventrudo; brácteas del calículo todas ellas gradualmente acuminadas ................................................................ a. subsp. pungens

– Cáliz ventrudo tras la floración; brácteas internas del calículo ± abruptamente acuminadas ............................................................................................................................. 2

2. Cáliz 13-28 mm; dientes del mismo de ordinario muy aguzados y estrechos, c. 3 veces más largos que anchos ............................................................ d. subsp. hispanicus

– Cáliz 6-13 mm; dientes del mismo absoluta y proporcionalmente más cortos (c. 2 veces más largos que anchos o menos), de triangulares a ovales y ± obtusos, apiculados ...... 3

3. Cáliz 10-12 mm, atenuado en el ápice y ventrudo; dientes de anchura y longitud análogas, de triangulares a ovales ................................................. b. subsp. ruscinonensis

– Cáliz de longitud más variable (6-13 mm), típicamente muy corto, fuertemente atenuado en el ápice y ventrudo (es decir, doliiforme); dientes c. 2 veces más largos que anchos, ovales .......................................................................... c. subsp. brachyanthus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Caryophyllaceae

Genus

Dianthus

Loc

Dianthus pungens

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

D. pungens

L. 1771: 240
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF