Dianthus L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 426-430

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FE51-FE6C-FD81-53D4FD60FC08

treatment provided by

Plazi

scientific name

Dianthus L.
status

 

35. Dianthus L. View in CoL *

[ Diánthus m. – síncopa linneana del gr. diósanthos m. = en Teofrasto, un clavel cultivado, no oloroso (gr. Zeús, Diós = Zeus ; gr. ánthos n.= flor)]

Plantas anuales, bienales o, más comúnmente, perennes; herbáceas o de base ± leñosa. Hojas opuestas y trabadas inferiormente para formar una pequeña vaina, de ordinario sublineares y subenteras (borde ± serrulado), sin estípulas. Flores hipóginas, hermafroditas –o, en ciertos individuos atípicos, femeninas por aborto–, solitarias o ± agrupadas –incluso en capítulos multifloros, bracteados–, cada una con 2 o más bracteíllas o escamas adosadas al cáliz –epicáliz o calículo–, variables en la forma, pero de obligada referencia en la diagnosis. Cáliz gamosépalo, de tubo ± uniformemente subherbáceo, sin comisuras; dientes 5, ± aguzados y de bordes ± escariosos. Pétalos 5, de uña estrecha y larga, no lamelada; lámina plana, sin lígula corolina, ± pilosa en la base de la página superior o glabra en absoluto, de borde periférico al que asimismo hay que atender en la diagnosis: entero, crenado, ± dentado –simple o doblemente– o laciniado. Estambres 10. Estilos 2. Cápsula coronada por 4 dientes, en la dehiscencia. Semillas dorsiventralmente comprimidas, apiculadas, con hilo central.

Observaciones.– Género cuyo tratamiento es, como no pocos autores vienen a decir –véase, por ejemplo, S. PIGNATTI, Flora d’Italia 1: 265 (1982)–, parcialmente impracticable. Se impone que recurramos aquí, pues, a ciertos arbitrios que han de resultar discutibles en grado sumo. Al menos, ha podido hacerse alguna luz en puntos varios, nomenclaturales, etc. En algunos otros habremos de atenernos a la opinión de colegas que han estudiado, más o menos profundamente, las plantas de sus respectivas zonas de actividad.

En los casos problemáticos, deberá herborizarse de modo que los pliegos representen la variabilidad normal de las poblaciones. Deséchense los individuos totalmente atípicos a que alude la descripción del género; así como los dañados o los que florecen a destiempo. Aun así, admitamos con toda honradez que nuestra clave no podrá llevar siempre a buen puerto en género como el de que se trata: hemos preferido no andar ocultando en las descripciones lo que supone problema o excepción, desconcertantes con alguna frecuencia.

Merecería también la pena observar en vivo la garganta de la corola –pilosa o absolutamente carente de pelos–, así como tomar notas acerca de la posible fragancia y de todo lo referente a colores.

Las dimensiones que atribuimos a las hojas, entiéndase que más bien corresponden a las basales de los tallos floríferos o, en su defecto, a las mayores de los turiones. En general, no se menciona el número de brácteas epicalicinas, 4 de ordinario. También se renuncia prácticamente a precisar el tan variable tamaño de los pétalos; así como a describir la cápsula y semillas, que nadie colecta. Ciertamente, parece dudoso que las últimas puedan ser útiles para la distinción específica, salvo en casos excepcionales.

Ocasionalmente ha sido visto en la Estremadura portuguesa D. tripunctatus Sm., Fl. Graec. Prodr. 1: 286 (1809), llegado allá con trigos de Italia: terófito glabro, de flores no aglomeradas, inconfundible.

Además del D. barbatus L. y su progenie de rigor, se cultivan claveles y clavellinas de muy diversas “cultivarietates” –véanse las “Observaciones” que siguen al n.º 6, D. boissieri .

Con los pétalos de tales plantas en cultivo se han preparado jarabes y aguas a las que se atribuían efectos cardiotónicos, entre otros.

Los nombres vernáculos más o menos en uso –a un lado excepciones, que figuran tras alguna que otra especie– son: claveles, clavelitos, clavellinas o clavelinas de monte, de campo, silvestres o de pastor; port.: cravos, craveiros, cravinas, cravelinas; cat.: clavellina, clavellet, clavell de pastor, clavell boscà; eusk.: krabelina, julufrai, txulufrai; gall.: caravel, cravel, cravo, craveliñas.

1. Hojas lanceoladas y de 1-2,5 cm de anchura; planta perenne ............... 3. D. barbatus

– Hojas no lanceoladas y que no sobrepasan jamás los 5 mm de anchura; plantas perennes o no ......................................................................................................................... 2

2. Planta anual o bienal, con pelos abundantes y largos, por lo menos en la inflorescencia .......................................................................................................... 25. D. armeria

– Plantas perennes, ± leñosas en la base o, al menos, con renuevos no floríferos; jamás con pelos abundantes y largos ...................................................................................... 3

3. Planta subarbustiva; brácteas del calículo muy numerosas (10-16) ..... 26. D. rupicola

– Planta no subarbustiva ni con tantas brácteas calicinales ............................................ 4

4. Hojas caulinas con vaina basal c. 4 veces más larga que ancha .. 27. D. carthusianorum

– Hojas caulinas con vaina basal mucho más corta ........................................................ 5

5. Tallos floríferos densamente papilosos, algo ásperos al tacto; cepa no leñosa, muy tenue, ausente con frecuencia de los herbarios; hojas de los renuevos obtusas ................ ............................................................................................................... 24. D. deltoides

– Tallos floríferos glabros o, a lo más, pubérulos en su base; cepa ± lignificada, pero asimismo ausente con frecuencia, en determinados casos, de los herbarios; hojas de los renuevos ± agudas .................................................................................................. 6

6. Garganta corolina ± pilosa ........................................................................................... 7

– Garganta corolina glabra ............................................................................................ 20

7. Pétalos de borde con lacinias ± netas ........................................................................... 8

– Pétalos de borde que va de subentero a crenado, simple o doblemente dentado y hasta ± profundamente aserrado .......................................................................................... 11

8. Lacinias normalmente muy netas y aguzadas, al menos 3 veces más largas que anchas (anchura, la de la base) ......................................................................................... 9

– Lacinias menos claras: más cortas y no agudas ......................................................... 10

9. Hojas rígidas –nervios marginales engrosados, como el central– y cepa leñosa fácilmente observable ................................................................................... 16. D. broteri

– Hojas ± blandas; tallos de base fina, procedente de una cepa subterránea, con frecuencia lejana, que falta de ordinario en los pliegos .................... 4. D. hyssopifolius

10. Cáliz (12)15-22(25) × 3-4 mm, de subcilíndrico a ± atenuado superiormente; pétalos ± rosados; acumen de las brácteas caliculares ordinariamente aplicado ...................... ........................................................................................................ 5. D. benearnensis

– Cáliz 20-25 × 4-6 mm, de apariencia más bien cilíndrica, débilmente contraído en los extremos, grueso en proporción; pétalos, en su página superior, de un rojo purpúreo; acumen de las brácteas caliculares fuerte y divergente de ordinario ..... 19. D. anticarius

11. Hojas de apariencia carnosa y cilíndrica, en las que tan solo en seco se hace perceptible una quilla dorsal; planta inferiormente muy leñosa y un tanto negruzca ............. ............................................................................................................. 15. D. lusitanus

– Sin tales caracteres ................................................................................................... 12

12. Planta densamente cespitosa; tallos (2)5-15(20) cm, indefectiblemente unifloros; cálices 10-15 mm; pétalos de un rosa fuerte .................................................. 2. D. vigoi

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 13

13. Planta ± cespitosa ; cepa llamativamente gruesa, lignificada; cálices (14)15-19 × 2,5-4 mm; brácteas del calículo gradualmente atenuadas en punta y fino mucrón; pétalos de un rosa pálido ................................................................. 20. D. charidemi

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 14

14. Plantas ± densamente cespitosas de tallos con frecuencia robustos, pubérulos o no. 15

– Plantas ± laxamente cespitosas, de tallos nunca muy gruesos, glabros ................... 17

15. Brácteas del calículo ± gradualmente atenuadas en acumen herbáceo, ancho en la base .................................................................................................... 21. D. toletanus

– Brácteas del calículo abruptamente atenuadas en acumen herbáceo, estrecho ....... 16

16. Brácteas del calículo largamente acuminadas, cuya longitud va de 1/2 a subigual a la del cáliz; flores que tienden a formar glomérulos ......................... 22. D. crassipes

– Brácteas del calículo menos abrupta y más cortamente rematadas en punta, cuya longitud es 1/3-1/2 de la del cáliz; flores solitarias, a veces geminadas ....... 18. D. cintranus

17. Acumen de las brácteas caliculares rematado en punta curva y muy fina ................... ......................................................................................................... 23. D. legionensis

– Acumen de las brácteas caliculares no rematado en punta curva y fina ................. 18

18. Brácteas del calículo de longitud normalmente superior a 1/2 de la del cáliz; pétalos con barba muy perceptible ..................................................................... 1. D. seguieri

– Brácteas del calículo cuya longitud no alcanza 1/2 de la del cáliz; pétalos con barba de ordinario menos perceptible ................................................................................ 19

19. Cáliz (12)15-22(25) × 3-4 mm, de subcilíndrico a ± atenuado superiormente; pétalos ± rosados; acumen de las brácteas caliculares ordinariamente aplicado ...................... ........................................................................................................ 5. D. benearnensis

– Cáliz 20-25 × 4-6 mm, de apariencia más bien cilíndrica, débilmente contraído en los extremos, grueso en proporción; pétalos, en su página superior, de un rojo purpúreo; acumen de las brácteas caliculares fuerte y divergente de ordinario ... 19. D. anticarius

20. Hojas de apariencia carnosa y cilíndrica en las que tan solo en seco se hace visible una quilla dorsal; planta inferiormente muy leñosa y un tanto negruzca .... 15. D. lusitanus

– Planta sin todos esos caracteres reunidos ................................................................ 21

21. Pétalos de borde ± laciniado .................................................................................... 22

– Pétalos de borde que va de subentero a crenado, simple o doblemente dentado y hasta ± profundamente aserrado .............................................................................. 24

22. Pétalos de borde netamente laciniado; lacinias ± agudas y, normalmente, al menos 3 veces más largas que anchas (anchura, la de la base) ........................ 16. D. broteri

– Pétalos con lacínulas no agudas y relativamente cortas .......................................... 23

23. Cáliz (12)15-35 × 2-3(4) mm, proporcionalmente muy estrecho y por añadidura muy atenuado superiormente; hojas ± rígidas, subpungentes, largamente atenuadas .. ......................................................................................................... 14. D. pyrenaicus

– Cáliz (12)15-22(25) × 3-4 mm, de subcilíndrico a ± atenuado superiormente, más ancho en proporción; hojas blandas y solo atenuadas en la punta ..... 5. D. benearnensis

24. Brácteas del calículo –al menos las internas– ± truncadas o abruptamente acuminadas ............................................................................................................................. 25

– Todas las brácteas del calículo gradualmente atenuadas en acumen ...................... 30

25. Algunas hojas, al menos, de 15 cm o más; brácteas del calículo suborbiculares, cortamente apiculadas, proporcionalmente cortas (c. 1/4 del cáliz) .......... 6. D. boissieri

– Sin tales caracteres ................................................................................................... 26

26. Dientes del cáliz c. 2 veces más largos que anchos o menos, obtusos o subobtusos. 27

– Dientes del cáliz c. 3 veces más largos que anchos, netamente aguzados .............. 29

27. Cáliz ± ventrudo inmediatamente después de la floración ................... 7. D. pungens

– Cáliz subcilíndrico, nunca netamente ventrudo ....................................................... 28

28. Brácteas internas del calículo subrómbicas, apenas apiculadas ........ 9. D. langeanus

– Todas las brácteas del calículo netamente mucronadas ................... 10. D. gredensis

29. Cáliz ± ventrudo inmediatamente después de la floración ................... 7. D. pungens

– Cáliz subcilíndrico, nunca netamente ventrudo ............................. 11. D. laricifolius

30. Tallos (2)5-15(20) cm, indefectiblemente unifloros; brácteas del calículo de longitud 1/2-2/3 de la del cáliz, atenuadas en largo acumen .............................. 2. D. vigoi

– Tallos (5)10-60(75) cm, con 1-6(10) flores, muy de ordinario plurifloros; brácteas del calículo de longitud 1/3-1/2 de la del cáliz, no atenuadas en largo acumen ..... 31

31. Cáliz (12)15-35 × 2-3(4) mm, proporcionalmente muy estrecho y por añadidura muy atenuado superiormente; hojas ± rígidas, subpungentes, largamente atenuadas .. ......................................................................................................... 14. D. pyrenaicus

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 32

32. Cáliz 11-15(17) mm ................................................................................................. 33

– Cáliz (15)17-32 mm ................................................................................................. 35

33. Hojas ± planas, con varios nervios engrosados, visibles ......................................... 34

– Hojas ± finas y subuladas, rígidas ........................................................ 7. D. pungens

34. Lámina de los pétalos diminuta, de c. 1 mm, apenas exerta, blancuzca o de un rosa pálido; cáliz ligeramente ventrudo en la base ........................................ 12. D. costae

– Lámina de los pétalos mayor, de (2)3-6(7) mm, exerta, rosada o purpúrea; cáliz no ventrudo ............................................................................................ 13. D. algetanus

35. Cáliz 20-25 × 4-6 mm, de apariencia más bien cilíndrica, débilmente contraído en los extremos, grueso en proporción; pétalos, en su página superior, de un rojo purpúreo; acumen de las brácteas caliculares fuerte y divergente de ordinario ... 19. D. anticarius

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 36

36. Hojas planas, de 0,5-3 mm de anchura; cáliz (17)20-28(30) mm; brácteas caliculares de longitud 1/3-1/2 de la del cáliz; lámina de los pétalos 7-12 mm, crenulada o denticulada, rosado-lilacina .................................................................... 18. D. cintranus

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 37

37. Cáliz (16)18-24,5 mm, subfusiforme –anchura máxima ligeramente por debajo de la mitad–, no estrechado bajo los dientes, que son de triangulares y agudos a subobtusos y apiculados; brácteas caliculares de longitud 1/3-1/2 de la del cáliz, de acumen algo apiculado (apículo 0,5-2 mm); lámina de los pétalos c. 6 mm, de crenada a ± profundamente dentada, de un rosa pálido ................................... 17. D. multiaffinis

– Sin todos esos caracteres reunidos ........................................................................... 38

38. Cáliz (15)17-32 mm, de anchura máxima en el 1/3 inferior, atenuado superiormente, estrechado bajo los dientes, que son triangulares y agudos; brácteas caliculares de longitud c. 1/2 de la del cáliz, de acumen ± apiculado (apículo 2-5 mm); lámina de los pétalos 3-8(10) mm, ± profundamente dentada, de un rosa pálido ........... 8. D. multiceps 1. D. seguieri Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 48 (1779) [Seguiéri] subsp. requienii (Godr.) Bernal, M. Laínz & Muñoz Garm. [Requiénii] in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 569 (1987)

D. requienii Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 234 (1848) [basión.]

D. seguieri subsp. gautieri (Sennen) Tutin in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 68: 189 (1963) Ind. loc.: “Hab. Pyrénées; Prats-de-Mollo (Requien); Castanès (Grenier)” [localidad esta última que no corresponde a la especie]

Ic.: Lám. 124

Planta perenne, muy de ordinario laxamente cespitosa, ± glauca . Cepa leñosa. Tallos floríferos (5)20-50(60) cm, simples o ± ramificados. Hojas (10)20-45(60) × 1-3 mm, anchamente lineares, acuminadas, planas, con 3-5 nervios. Flores 1-4(6), con frecuencia solitarias en las grandes altitudes. Brácteas del calículo de longitud normalmente superior a 1/2 de la del cáliz –pudiendo llegar a igualarla–, ovales o lanceoladas, gradualmente atenuadas en largo acumen. Cáliz 16-25 mm, subcilíndrico; dientes lanceolados, mucronados. Corola c. 2 cm de diámetro. Pétalos de barba muy perceptible, contiguos, ± purpúreos, con manchas de color más intenso en la base, agudamente dentados; uña exerta. 2 n = 60.

Formaciones herbáceas mesófilas y orlas forestales; indiferente al substrato; 50-1500(1900) m. VI-VIII(X). NE de Cataluña, desde los Pirineos orientales hasta la Cordillera Litoral Catalana (Montnegre). And. Esp.: B Ge.

Observaciones. –Hay una clara gradación morfológica, prácticamente continua, entre las poblaciones catalanas y las de los Alpes ( D. seguieri subsp. seguieri ). Nuestro taxon, por añadidura, manifiesta localmente gran plasticidad; pareciendo poco aconsejable admitir, dentro del mismo, lo que no son otra cosa que formas extremas de adaptación, sobre todo a las grandes alitudes [ D. seguieri subsp. cadevallii (Sennen & Pau) O. Bolòs & Vigo].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF