Amaranthus L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 559-561

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FDEA-FDE9-FE4D-52C2FBEAFA92

treatment provided by

Plazi

scientific name

Amaranthus L.
status

 

3. Amaranthus L. View in CoL View at ENA *

[ Amaránthus m. – gr. amarántos (-ton) = inmarchitable // en Dioscórides, nombre de planta sinónimo de helíchrysos (al parecer, una especie del género Helichysum ); lat. amarantus, -i (tum; -thum) = nombre de varias plantas; en Plinio, del amaranto]

Herbáceas o ligeramente sufruticosas. Hojas alternas, enteras, pecioladas. Inflorescencias en espicastros terminales o en glomérulos axilares. Flores unisexuales, bracteoladas. Pistilos con 2-3(5) estigmas. Frutos monospermos. Semillas negras y brillantes, comprimidas, de contorno circular u ovado (lenticulares o comprimido-ovoideas).

Observaciones. –Todas las especies, tanto espontáneas como naturalizadas en el ámbito geográfico de nuestra flora, se incluyen en el subgen. Amaranthus , integrado por plantas monoicas. Del subgén. Acnida Aellen ex K.R. Robertson , en el que se reúnen las especies dioicas, se han colectado individuos de A. palmeri S. Watson in Proc. Amer. Acad. Arts 12: 274 (1877) [ A. gonzalii Sennen, Pl. Espagne n.º 6323 (1927), in sched., pro hybrid.]: de ambos sexos en Manlleu (Barcelona) y un ejemplar masculino en la zona portuaria de Sevilla. Esta especie parece tener escasas posibilidades de incorporarse de forma permanente a la flora ibérica.

Se incluyen en la clave, pero no se describen a continuación, las cuatro especies del género que siguen: A. caudatus L., Sp. Pl. : 990 (1753) y A. tricolor L., Sp. Pl. : 989 (1753) [ Glomeraria tricolor (L.) Cav., Elench. Pl. Horti Matrit. : 16 (1803)], ambas utilizadas como ornamentales, pero que prácticamente no escapan de los cultivos; más A. polygonoides L., Pl. Jamaic. Pug. 2: 27 (1759) [ Glomeraria polygonoides (L.) Cav., Elench. Pl. Horti Matrit. : 16 (1803)], que ha sido herborizada en la provincia de Santander, y A. spinosus L., Sp. Pl. : 991 (1753), herborizada en Madrid y Barcelona, pero que actualmente no parecen formar parte de la flora ibérica.

Tanto en la clave como en las descripciones, los caracteres de los tépalos y de las bractéolas corresponden a los de las flores femeninas; y las dimensiones de hojas, tépalos, bractéolas y frutos se refieren a las mejor desarrolladas (las más grandes).

Bibliografía. – J.L. CARRETERO in Collect. Bot. (Barcelona) 11: 105-142 (1979); G. HÜGIN in Phytocoenologia 14(3): 289-379 (1986); G. HÜGIN in Willdenowia 16: 453-478 (1987); J.D. SAUER in Ann. Missouri Bot. Gard. 54(2): 103-137 (1967).

1. Frutos en pixidio .......................................................................................................... 2

– Frutos indehiscentes ................................................................................................... 13

2. Inflorescencia terminal muy desarrollada; flores generalmente pentámeras .............. 3

– Inflorescencias axilares, pudiendo haber un espicastro terminal corto; flores trímeras, tetrámeras o pentámeras ............................................................................................... 9

3. Hojas con fuertes espinas axilares .............................................................. A. spiinosus

– Sin espinas axilares ...................................................................................................... 4

4. Inflorescencias generalmente grandes, rojas o menos frecuentemente amarillas; ornamentales, a veces individuos aislados asilvestrados o pequeñas poblaciones naturalizadas ............................................................................................................................. 5

– Inflorescencias de tamaño variable, verdes o rojizas; plantas espontáneas ................. 7

5. Inflorescencias colgantes desde la base; tépalos espatulados y ampliamente solapados ..................................................................................................................... A. caudatus

– Inflorescencias más o menos erectas, raramente colgantes por encima de la zona media; tépalos poco o nada solapados .............................................................................. 6

6. Frutos estrechándose bruscamente en el ápice, formando un pico estilar cilíndrico, fino y generalmente corto; bractéolas de igual longitud que los tépalos o un poco más largas (fig. 1) ................................................................................. 1. A. cruentus

– Frutos estrechándose progresivamente en el ápice, formando un pico estilar ancho en la base; bractéolas generalmente de mayor longitud que los tépalos (fig. 3) .......... ................................................................................................ 3. A. hypochondriacus

7. La mayoría de los tépalos, linear-espatulados, obtusos (redondeados, truncados o emarginados) en el ápice, claramente mayores que el fruto (fig. 5); tallo bastante peloso en la parte superior ................................................................... 5. A. retroflexus

– La mayoría de los tépalos con ápice más o menos agudo; en el caso de que predominen los obtusos, no son linear-espatulados ni de longitud claramente mayor que el fruto (figs. 2 y 4); tallo con pilosidad variable .......................................................... 8

8. Bractéolas finas, de hasta 4(4,5) mm de longitud, con base membranácea de hasta 2 mm de longitud y 1,2 mm de anchura (fig. 2) .................................. 2. A. hybridus

– Bractéolas fuertes, de más de (3,8)4 mm de longitud con base membranácea de más de 2 mm de longitud y 1,2 mm de anchura (fig. 4) ............................... 4. A. powellii

9. Flores generalmente tetrámeras o pentámeras (raramente trímeras) ....................... 10

– Flores generalmente trímeras ................................................................................... 11

10. Flores pentámeras; tépalos iguales, trinervados ................................ A. polygonoides

– Flores pentámeras o tetrámeras (raramente trímeras); tépalos desiguales, con un solo nervio principal (fig. 7) ......................................................................... 7. A. blitoides

11. Bractéolas espinescentes, de longitud mayor que el perianto (fig. 6) ....... 6. A. albus

– Bractéolas iguales o más cortas que el perianto ...................................................... 12

12. Tépalos y bractéolas aristados, casi espinescentes; hojas con coloraciones vistosas; ornamental ................................................................................................... A. tricolor

– Tépalos y bractéolas no aristados; hojas verdosas o ligeramente rojizas, pero no llamativas, espontánea .......................................................................... 8. A. graecizans

13. Bractéolas espinescentes ........................................................................ 4. A. powellii

– Bractéolas no espinescentes ..................................................................................... 14

14. La mayoría de las flores pentámeras o tetrámeras; vivaz ............... 11. A. muricatus

– La mayoría de las flores dímeras o trímeras; anuales o vivaces .............................. 15

15. La mayoría de las flores dímeras, a veces trímeras; semilla mucho más pequeña que la cavidad del fruto (fig. 10); vivaz ..................................................... 10. A. deflexus

– La mayoría de las flores trímeras, a veces dímeras o tetrámeras; semilla ocupando la mayor parte de la cavidad del fruto; anuales o perennantes .................................... 16

16. Frutos de longitud inferior a 1,8 mm, generalmente con arrugas estrechas y densas (fig. 12), a veces lisos; hojas no marginadas en el ápice o con escote poco pronunciado en relación al tamaño del limbo ................................................... 12. A. viridis

– Frutos lisos o con arrugas amplias y laxas; en el caso de que los mismos alcancen menos de 2 mm de longitud, escote del ápice de la hoja muy pronunciado con relación al tamaño del limbo ......................................................................... 9. A. blitum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF