Atriplex hortensis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FDA1-FDA0-FF51-527AFC08F9B7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Atriplex hortensis |
status |
|
3. A. hortensis L. , Sp. Pl.: 1053 (1753)
A. microtheca Moq. in DC., Prodr. 13(2): 91 (1849)
Ind. loc.: “Habitat in Tataria”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 3(2): 671 Fig. 297h-n (1979); fig. 3
[horténsis]
Anual, de hasta 2 m de altura, glabra, aunque farinácea en las ramillas jóvenes. Tallo erecto, generalmente ramoso. Hojas grandes, llegando a sobrepasar los 20 × 10 cm, de triangular-hastadas a ovado-lanceoladas, las superiores claramente más estrechas, todas enteras o ligeramente sinuado-dentadas. Inflorescencia paniculiforme, en espigas compuestas, axilares o terminales, ± congestas. Flores femeninas de dos tipos, unas sin perianto pero con 2 bractéolas y otras con perianto pero sin bractéolas. Bractéolas maduras de ovadas a suborbiculares, a veces acorazonadas en la base y acutiúsculas en el ápice, membranosas, brillantes y claramente nervadas. Semilla c. 1,5-3 mm de diámetro, suborbicular; radícula lateral u oblicua. 2 n = 18*; n = 9*.
Subespontánea en cunetas y herbazales nitrófilos. VII-X. Probablemente originaria de Oriente; cultivada y subespontánea por toda Europa , introducida en el N de América. Aquí y allí, principalmente en el C y E de la Península. [(And.)]. Esp.: [(B)] [Cs] [(Ge)] [Hu] [M] [Se] [Sg] [(T)] [Te] [To] [(Va)] [Za]. N.v.: armuelle, armuelle de huerta, bledos moles; cat.: blet moll, moll, espinac de carn, armoll; eusk.: garadaizka gorria, zilar-belarra.
Observaciones. –Se la conoce solo como planta hortícola, suponiéndose que se originó a partir de formas de A. sagittata Borkh. in Rhein. Gag. Erweit. Naturk. 1: 477 (1793) [ A. nitens Schkuhr. nom. illeg.] y A. micrantha Ledeb. A. sagittata , también cultivada, originaria de Asia –llega al C de Europa , pero no se cita del W–, se diferencia de A. hortensis por el envés de sus hojas blancas o de un gris ceniciento y sus bractéolas fructíferas más agudas. No obstante, dada la gran variabilidad de ambos táxones, su separación no siempre es fácil y, por ello, muchos autores tratan como sinónimo al binomen de Borkhausen. En la Península Ibérica (Port. y Esp.: Hu M Te) se encuentran esporádicamente formas atribuibles a A. sagittata , con especial frecuencia en la provincia de Huesca.
A pesar del alto contenido en vitamina C de sus hojas, el cultivo de A. hortensis parece haberse abandonado y hoy en día se la observa sólo en raras ocasiones, como subespontánea.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Atriplex hortensis
S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990 |
A. microtheca
Moq. 1849: 91 |
A. hortensis
L. 1753: 1053 |