Armeria cantabrica, Boiss. & Reut. ex Willk.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 714

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD71-FD70-FF51-50A6FD6DFA74

treatment provided by

Plazi

scientific name

Armeria cantabrica
status

 

48. A. cantabrica Boiss. & Reut. ex Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 366 (1868)

A. maritima subsp. alpina sensu P. Silva in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 33 (1972), p.p.

Ind. loc.: “In montibus veteris Castellae (Peña Redonda, Bss. Reut.! 1858)”

Ic.: Willk., Ill. Fl. Hispan. 2. tab. 142 A (1889); Losa & P. Monts. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11(2): 438 (1954); figs. 48

Planta densamente cespitosa; cepa muy ramificada. Ramas apretadas. Hojas (10)15-60 × (0,7)1-2,5(3,5) mm, lineares o sublineares, de ápice generalmente obtuso y a menudo redondeado, con 1-1+2(3) nervios, planas, con margen membranáceo estrechos erecto-patentes, glabras o cilioladas en el margen. Escapos (7)10-22(26) cm, alguna vez pubérulos en la base. Vaina involucral 5-15(20) mm. Involucro 13-20 mm de diámetro. Brácteas involucrales 9-13, algo consistentes, de pajizas a ocráceas; las externas, algo rugosas, ovado-lanceoladas, poco más cortas o de igual longitud que las de la parte media; éstas, de anchamente elípticas a anchamente obovadas, mucronadas o mucronuladas; las internas, obovado-oblongas. Espículas con frecuencia cortamente estipitadas. Brácteas espiculares iguales o poco más largas que las involucrales internas. Cáliz (5)5,5-7,5 mm, holopleurótrico, con hileras de pelos ± nutridas; espolón 0,3-0,5(0,7) mm, de menos de 1/4 de la longitud del tubo; lóbulos (0,8)1-1,7 mm, de ovado-triangulares a triangular-agudos, con arista de longitud variable, de longitud inferior a 1/4 de la del cáliz. Corola rosa intenso, a veces purpúrea, rara vez blanca. 2 n = 18.

Rellanos o fisuras de roca, generalmente de naturaleza caliza; 1200-2400 m. VI-VIII.. Montañas del N de la Península, desde la Sierra de Ancares hasta las sierras de Cantabria y Codés. Esp.: Le Lu Na O P S Vi.

Observaciones.– Existen ciertas tendencias geográficas de variación, aunque lo suficientemente indefinidas como para que resulte prematuro considerar categorías infraespecíficas: en Álava, aparecen hojas frecuentemente ciliadas en nervio medio y márgenes [ A. vasconica Sennen, Pl. Espagne, n.º 6704 (1928), in sched.], probablemente por introgresión de A. pubinervis ; en los Picos de Europa , hojas anchas y cálices grandes [ A. maritima subvar. asturica Bernis in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 271 (1957)]; en la base de Peña Ubiña, Picos Albos, Somiedo y otras localidades occidentales astur-leonesas, hojas estrechas constantemente ciliadas y escapos pubérulos [ A. maritima f. legionensis Bernis in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 333 (1957)]; en los Ancares (Lugo), corola blanca, brácteas espiculares recias y cáliz corto; etc.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Plumbaginaceae

Genus

Armeria

Loc

Armeria cantabrica

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

A. cantabrica Boiss. & Reut. ex

Willk. 1868: 366
1868
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF