Armeria hirta, Willd.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 655-656

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD4A-FD4A-FF0F-5754FE06FB8C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Armeria hirta
status

 

8. A. hirta Willd. View in CoL , Enum. Pl.: 333 (1809)

A. baetica Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 749 (1845)

A. boisseriana Coss. , Not. Pl. Crit.: 44 (1849)

[hírta]

Ind. loc.: “Habitat in Giberaltaria [sic] et Africa boreali” [Gibraltar, excl. ind. africana]

Ic.: Pau in Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1 (1), lám. 10 (1922) [sub A. grosii ]; Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 1, lám. 1 [sub A. baetica ], lám. 2 [sub A. boissieriana ] (1941); figs. 8

Planta con cepa gruesa, vertical, poco ramificada. Hojas (30)50-100(150) × (1)2-10 mm, homomorfas o casi, en general linear-lanceoladas, a veces sublineares, obtusas, con 1-3 nervios y reborde membranáceo estrecho, ± erectas o erecto-patentes, glabras o con el margen ciliado; vainas viejas deshechas en fibras. Escapos 25-50(65) cm. Vaina involucral 20-40 mm. Involucro 20-25(28) mm de diámetro. Brácteas involucrales 14-18, recias, de color pardo-ceniciento o canela, glabras, dispuestas en orden creciente de tamaño hacia el interior; las externas, de suborbiculares a anchamente ovadas, a veces mucronuladas y con el dorso más oscuro, las de la parte media, obcordadas, a veces mucronuladas; las internas, de obovadas a obovado-oblongas, escotadas y con margen escarioso de anchura variable. Espículas sésiles, sin brácteas o con brácteas que no alcanzan 1/2 de la longitud de las involucrales internas. Cáliz 9,5-12 mm, por lo general hemipleurótrico, con hileras de pelos muy ralas; espolón (1,2)1,7-2,2(2,4) mm, cuva longitud va de 2/5 a 4/5 de la del tubo; lóbulos 1,5-2,5(3) mm, triangular-ovados, mucronados o cortamente aristados, de longitud frecuentemente c. 1/5 de la del cáliz. Corola de color rosa ± vivo, raramente blanca. 2 n = 18.

Litoral o sublitoral en suelos arenosos; 0-50(100) m. III-VI.. Extremo S de la Península. Se habría recolectado además en Calamonte (Badajoz). Esp.: Ba? Ca Ma Se.

Observaciones.– Los diversos nombres que ha recibido la especie tienen su explicación en la amplia variabilidad que muestra, debida muy probablemente a fenómenos de introgresión de otros táxones vecinos. Hacia el E existen poblaciones de carácter más marcadamente litoral y psamófilo –con hojas más numerosas y homogéneas, así como con brácteas involucrales más oscuras (acastañadas) y anchas–, que podrían haberse originado por una antigua introgresión de A. pungens , especie que hoy no alcanza esa zona. Hacia el N, en el interior, se dan formas de hojas estrechas que la relacionan con A. hispalensis . Hacia el W aparecen también ejemplares de tránsito hacia A. gaditana y hacia A. macrophylla .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Plumbaginaceae

Genus

Armeria

Loc

Armeria hirta

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

A. boisseriana

Coss. 1849: 44
1849
Loc

A. baetica

Boiss. 1845: 749
1845
Loc

A. hirta

Willd. 1809: 333
1809
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF