Armeria Willd.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD39-FD31-FE6E-5061FBEAFA5C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Armeria Willd. |
status |
|
2. Armeria Willd. View in CoL [nom. cons.]*
[ Arméria f. – francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria . Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas “Armerius montanus...”]
Plantas herbáceas perennes, con cepa leñosa ± ramificada, o bien subarbustos pulviniformes. Tallos floridos escapiformes, simples y monocéfalos (escapos). Hojas dispuestas en roseta basal o densamente a lo largo de las ramas, simples, de filiformes a lanceoladas, atenuadas en la base, paralelinervias, homomorfas o dimorfas. Inflorescencia en glomérulo, con un involucro de brácteas libres, imbricadas (brácteas involucrales) y una prolongación tubular en la base, de la misma consistencia que el involucro, que cubre el extremo superior del escapo (vaina involucral). Flores en cimas escorpioides muy reducidas, de (1)2-3(5) flores (espículas), estipitadas o no, que pueden estar cubiertas por una bráctea (bráctea espicular) y tener o no bractéolas. Cáliz infundibuliforme, inserto oblicuamente en el pedicelo y que da lugar a un espolón; tubo con 10 nervios –5 de los cuales, primarios, continúan a través del limbo y terminan en un mucrón o arista, siendo los secundarios a veces solo visibles en la base–, peloso en nervios y surcos intercostales (holótrico), solo en los nervios (holopleurótrico) o solo en los nervios primarios (hemipleurótrico); limbo escarioso, con 5 lóbulos ± pronunciados. Corola con los pétalos soldados en la base. Estambres 5, insertos en la base de la corola. Estilos 5, concrescentes en la base y barbados en el 1/3 inferior. Fruto monospermo, fusiforme, con pericarpio membranáceo, incluido en el cáliz.
Observaciones.– Género de gran dificultad taxonómica, lo que parece debido, en gran medida, a la importancia que en él tiene la hibridación natural. Las barreras internas de aislamiento son muy débiles; y ello da lugar a que, por introgresión, se amplíen los márgenes de variabilidad de los táxones allí donde se ponen en contacto con otros o a que, en condiciones favorables, se den razas hibridógenas. Por eso se ha huido aquí del criterio reproductivo en la delimitación de los táxones, en favor de uno más práctico, eco-morfo-geográfico; y por eso también, la clave puede no servir para identificar todos y cada uno de los ejemplares.
La mayoría de las poblaciones del Mediterráneo y de la Europa templada, muestran un sistema de incompatibilidad heteromórfica [cf. H.G. BAKER in Evolution 20: 349-368. 1966]. Cada población contiene proporciones equilibradas de dos tipos de plantas, las que, difiriendo en la morfología de polen y estigma, son autoincompatibles y solo compatibles con individuos del otro tipo.
En las descripciones, los nervios foliares que no llegan a la parte más ancha del limbo o que están poco marcados se señalan a continuación de los principales anteponiendo el signo +. La fibrosidad de las vainas foliares se refiere a los restos persistentes de aquellas. El diámetro involucral incluye a las brácteas espiculares cuando éstas sobrepasan a las involucrales, pero no a las involucrales externas cuando éstas rebasan ampliamente al glomérulo. En ausencia de indicaciones contrarias, deberá suponerse que las brácteas involucrales no son ni recias ni tiernas, que no son decurrentes -vaina abajo- y que las brácteas espiculares son glabras. Para que se puedan tener en cuenta los importantes caracteres diagnósticos del cáliz, éste ha de estar plenamente desarrollado; por esa razón conviene colectar estas plantas cuando alguna de las flores del glomérulo tiene las corolas pasadas. De acuerdo con el sistema de Bernis, el espolón se mide desde el límite superior de la cicatriz que deja el pedicelo hasta el extremo inferior del cáliz; y el tubo, desde el límite superior del espolón hasta el límite inferior del limbo, que coincide con los nervios secundarios. Es importante subrayar que nuestra medida de la longitud de los lóbulos del cáliz incluye también al mucrón o arista en que terminan; para describir la longitud relativa de éstos se dice que el lóbulo es largamente aristado cuando la arista supera la longitud del resto del lóbulo, cortamente aristado cuando es más corta y medianamente aristado cuando tiene aproximadamente el mismo tamaño.
Los nombres vernáculos para la generalidad de las especies de hoja ancha son: gazón, garón, dengue, candelas; port.: maçacucas, raiz-divina; cat.: gasó, gavó, candeles.
Bibliografía.– F. BERNIS in Anales Inst. Bot Cavanilles 11: 5-288 (1954); in Anales Inst. Bot Cavanilles 12: 77-252 (1955); in Anales Inst. Bot Cavanilles 14: 259-432 (1957); G. NIETO FELINER in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 319-348 (1987); A.R. PINTO DA SILVA in Anuário Soc. Brot. 38: 159-180 (1972).
1. Sin brácteas espiculares o bien con éstas rudimentarias o tan reducidas que no alcanzan la mitad del tamaño de las involucrales internas ................................................... 2
– Con brácteas espiculares bien desarrolladas ................................................................ 7
2. Subarbusto con ramas aéreas, largas; vainas foliares viejas no fibrosas ..... 1. A. pungens
– Planta herbácea con cepa de ramas cortas; vainas foliares viejas que se deshacen en fibras ............................................................................................................................. 3
3. Hojas de 5 nervios o más, generalmente de más de 9 mm de anchura, con reborde membranáceo neto; vaina involucral de más de 50 mm; brácteas involucrales externas rebasando a todas las demás y largamente decurrentes ................. 10. A. gaditana
– Hojas de menos de 5 nervios, generalmente de menos de 9 mm de anchura, sin rebor- de membranáceo o con reborde muy estrecho; vaina involucral de menos de 50 mm; brácteas involucrales externas no rebasando a las demás y no decurrentes ................ 4
4. Hojas pubérulas, acuminadas ....................................................................................... 5
– Hojas glabras o tan solo con el margen ciliado o escábrido, obtusas .......................... 6
5. Brácteas involucrales pubérulas, las externas finamente cuspidadas; aristas del cáliz, en general, iguales o más largas que los lóbulos .................................... 6. A. pinifolia
– Brácteas involucrales glabras, las externas mucronuladas; aristas del cáliz, en general, más cortas que los lóbulos ............................................................... 7. A. macrophylla
6. Hojas en general de más de 2 mm de anchura, ± erectas o patentes ............ 8. A. hirta
– Hojas siempre de menos de 2 mm de anchura, filiformes y longitudinalmente enrolladas ....................................................................................................... 9. A. hispalensis
7. Cáliz con espolón de más de 1,2 mm y que supera los 2/5 de la longitud del tubo; lóbulos de menos de 1,3 mm y que no alcanzan 1/5 de la longitud total del cáliz ......... 8
– Cáliz que no reúne los caracteres anteriores .............................................................. 11
8. Brácteas involucrales 18 o más, que aumentan sensiblemente de tamaño hacia el interior, las externas no decurrentes ................................................................................... 9
– Brácteas involucrales 15 o menos, que no aumentan de tamaño hacia el interior, las externas de mayor longitud que las de la parte media y algo decurrentes ................ 10
9. Hojas generalmente de más de 2 mm de anchura, con 3-5 nervios; brácteas involucrales de la parte media e internas con margen escarioso ancho, de más de 1 mm; cáliz de 9 mm o más .............................................................................. 4. A. velutina
– Hojas de menos de 2 mm de anchura, con 1 nervio; brácteas involucrales de la parte media e internas generalmente con margen escarioso estrecho, de menos de 1 mm; cáliz de menos de 9 mm ........................................................................ 5. A. rouyana
10. Hojas lineares o, a veces, linear-lanceoladas, de anchura generalmente inferior a 5 mm, a menudo acanaladas, erectas o erecto-patentes; brácteas involucrales externas que igualan o rebasan a las internas ................................................. 2. A. welwitschii
– Hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas, de anchura casi siempre superior a 5 mm, planas, que pasan de ser erectas a reflejas, con el tiempo; brácteas involucrales externas generalmente más cortas que las internas ........................... 3. A. berlengensis
11. Planta ± cespitosa , con abundantes restos foliares; hojas lineares, homomorfas, raramente subhomomorfas, algo lustrosas; vaina involucral de longitud menor que el diámetro involucral; brácteas de las espículas externas iguales o más largas que las involucrales internas ................................................................................................ 12
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 25
12. Escapos hírtulos en toda o en gran parte de su longitud, con pelos de más de 0,2 mm ................................................................................................................................... 66
– Escapos glabros, pubérulos en la base o con pelos antrorsos de menos de 0,2 mm .... 13
13. Vainas foliares viejas que se deshacen en fibras ................................ 25. A. linkiana
– Vainas foliares viejas que no se deshacen en fibras ................................................ 14
14. Hojas internas con punteado oscuro –visible con binocular– que destaca más en las hojas viejas; brácteas espiculares de color pajizo, sin mancha subapical; corola de rosa pálido a blanco ................................................................... 42. A. ruscinonensis
– Hojas sin dicho punteado; brácteas espiculares verduscas u ocráceas, con mancha subapical más oscura, a menudo purpúrea; corola en general intensamente coloreada ..... 15
15. Al menos con las hojas internas acuminadas ........................................................... 16
– Hojas con ápice de redondeado a subagudo, pero no acuminado ........................... 18
16. Escapos generalmente de menos de 3 cm, pubescentes o pubérulos (con pelos antrorsos); vaina involucral en general de menos de 5 mm ................ 44. A. caespitosa
– Escapos de más de 3 cm, glabros; vaina involucral de más de 5 mm ..................... 17
17. Cáliz holopleurótrico, con las hileras de pelos nutridas y homogéneas, tubo oscuro en la madurez, lóbulos anchamente triangulares, poco pronunciados ...... 51. A. fontqueri
– Cáliz holopleurótrico, con las hileras de pelos de los nervios secundarios menos nutridas, tubo no oscuro en la madurez, lóbulos ovado-triangulares ....... 45. A. bigerrensis
18. Hojas en general de menos de 15 mm; involucros de menos de 12 mm de diámetro; cálices de menos de 5,5 mm ............................................................. 46. A. splendens
– Hojas frecuentemente de más de 15 mm; involucros de más de 12 mm de diámetro; cálices frecuentemente de más de 5,5 mm ............................................................... 19
19. Cepa poco ramificada, con ramas muy cortas y apretadas; lóbulos del cáliz largamente aristados; corola no intensamente coloreada ......................... 52. A. godayana
– Cepa con ramas no muy cortas, planta a menudo cespitosa; lóbulos del cáliz, de ordinario, mediana o cortamente aristados; corola intensamente coloreada, muy raramente blanca ............................................................................................................. 20
20. Hojas de anchura en general inferior a 1 mm .......................................................... 21
– Hojas de anchura en general superior a 1 mm ......................................................... 22
21. Escapos de 8 cm de longitud o más; vaina involucral de más de 10 mm; brácteas involucrales en número mayor o igual a 10 ........................................... 50. A. muelleri
– Escapos frecuentemente de menos de 8 cm de longitud; vaina involucral de menos de 10 mm; brácteas involucrales en número menor de 10 ............ 45. A. bigerrensis
22. Vaina involucral frecuentemente de longitud inferior a 1/2 del diámetro del involucro; brácteas involucrales muy tiernas, las externas ovadas, obtusas, claramente más cortas que las de la parte media ............................................................................. 47. A. alpina
– Vaina involucral de longitud superior a 1/2 del diámetro del involucro; brácteas involucrales no muy tiernas, las externas ovado-lanceoladas, desde poco menos hasta algo más largas que las de la parte media ................................................................ 23
23. Planta con restos foliares laxos, ± flexuosos; brácteas involucrales externas frecuentemente más largas que las de la parte media; lóbulos del cáliz lanceolados, muy agudos ............................................................................................ 45. A. bigerrensis
– Planta con restos foliares apretados, no flexuosos; brácteas involucrales externas en general no superando a las de la parte media; lóbulos del cáliz de triangulares a ovado-triangulares, agudos o no .................................................................................... 24
24. Planta densamente cespitosa, con frecuencia de aspecto ± pulvinular, con cepa muy ramificada; brácteas involucrales internas generalmente obovado-oblongas; cáliz holopleurótrico, con pilosidad ± abundante ................................... 48. A. cantabrica
– Planta no densamente cespitosa, con cepa poco ramificada y con ramas ± cortas; brácteas involucrales internas de obovadas a anchamente obovadas; cáliz de holopleurótrico a hemipleurótrico, con pilosidad escasa ............................ 49. A. bubanii
25. Vainas foliares viejas que se deshacen en fibras; dimorfismo foliar poco evidente, hojas internas lineares (o sublineares); brácteas involucrales de color pajizo, a menudo con una banda dorsal más oscura, las externas decurrentes; cálices 5-7 mm, con pilosidad escasa, con aristas y nervios gruesos, éstos con una línea interna más oscura a la altura del limbo ...................................................................................... 26
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 31
26. Brácteas involucrales en general fuertemente alveolado-rugosas; corola de color rosa intenso ............................................................................................... 29. A. alboi
– Brácteas involucrales no alveolado-rugosas; corola de color blanco o rosa ........... 27
27. Hojas internas de 1 mm de anchura o más; brácteas de las espículas externas frecuentemente rebasando a las involucrales internas y de consistencia semejante a la de las mismas en la mayor parte de su longitud ................................. 26. A. capitella
– Hojas internas casi siempre de menos de 1 mm de anchura; brácteas de las espículas externas más cortas que las involucrales y ampliamente escariosas, siendo algo recias como mucho en 2/3 de su longitud ................................................................... 28
28. Hojas filiformes y longitudinalmente enrolladas; cáliz con lóbulos de menos de 1 mm y de menos de 1/5 de su longitud total .......................................................... 29
– Hojas ± erectas o erecto-arqueadas; cáliz con lóbulos generalmente de más de 1 mm y de más de 1/5 de su longitud total ......................................................................... 30
29. Hojas obtusas; escapos de más de 20 cm; brácteas involucrales de longitud muy desigual, que aumentan de tamaño hacia el interior, las de la parte media escotadas ..... .............................................................................................................. 25. A. linkiana
– Hojas acuminadas; escapos de menos de 20 cm; brácteas involucrales todas de longitud semejante, las de la parte media no escotadas ........................... 27. A. neglecta
30. Hojas con el margen no situado; brácteas involucrales en número mayor de 13; brácteas de las espículas externas recias y teñidas, al menos, en la mitad inferior, frecuentemente pubérulas ............................................................. 24. A. castroviejoi
– Hojas con el margen ± sinuado; brácteas involucrales en número generalmente inferior a 13; brácteas de las espículas externas solo ligeramente recias en la base, escariosas en el resto, glabras .................................................................. 28. A. genesiana
31. Vainas involucrales de longitud más de 1,5 veces el diámetro del involucro; brácteas de las espículas externas más cortas que las involucrales internas, en general solo pálidamente teñidas en la parte inferior y escariosas en el resto o, si teñidas, de más de 9 mm de longitud; cáliz holopleurótrico ............................................................. 32
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 38
32. Hojas más internas lineares, generalmente de menos de 1 mm de anchura; cáliz de longitud, por lo común, inferior a 7 mm, con espolón como mucho de 0,5 mm .... 33
– Hojas más internas generalmente no lineares y de más de 1 mm de anchura; cáliz de longitud superior a 7 mm, con espolón de más de 0,5 mm ..................................... 35
33. Hojas casi homomorfas; lóbulos del cáliz muy obtusos, de hasta 1 mm de longitud, siendo ésta inferior a 1/5 de la total del cáliz ...................................... 16. A. merinoi
– Hojas dimorfas; lóbulos del cáliz agudos, de más de 1 mm de longitud, siendo ésta superior a 1/5 de la total del cáliz ............................................................................ 34
34. Hojas generalmente ciliadas; escapos a menudo hírtulos en la base; brácteas involucrales en número superior a 10 ............................................................... 20. A. ciliata
– Hojas y escapos glabros; brácteas involucrales en número inferior a 10 ..................... ............................................................................................................ 13. A. sampaioi
35. Hojas de anchura en general superior a 10 mm, de 5 nervios o más; involucros cuyo diámetro es frecuentemente superior a 30 mm; cáliz de más de 8,5 mm; corola blanca ...................................................................................... 11. A. pseudoarmeria
– Hojas de anchura en general inferior a 10 mm, como mucho de 5 nervios; involucro cuyo diámetro es inferior a 30 mm; cáliz casi siempre de menos de 8,5 mm; corola rosada, violácea o blanca ......................................................................................... 36
36. Hojas de margen algo sinuado; brácteas involucrales de longitud muy desigual, que aumentan de tamaño hacia el interior; cáliz con surcos estrechos y costillas con pilosidad escasa .......................................................................................... 30. A. pauana
– Hojas de margen no sinuado; brácteas involucrales de longitud poco desigual, que no aumentan de tamaño hacia el interior; cáliz con surcos no estrechos y costillas en general con pilosidad ± abundante ........................................................................... 37
37. Brácteas involucrales de color castaño, muy anchas; las externas anchamente ovadas y cuspidadas; cáliz con lóbulos 1,7-2,7 mm, que no superan 1/3 de su longitud total; corola de rosada a violácea ......................................................... 12. A. beirana
– Brácteas involucrales al menos con el margen de color pajizo, con el dorso por lo general algo más oscuro, las externas ovadas y cuspidadas; cáliz con lóbulos 2,5-4,2 mm, que superan 1/3 de su longitud total; corola generalmente blanca ............. 17. A. transmontana
38. Hojas dimorfas o casi dimorfas ................................................................................ 39
– Hojas homomorfas o casi homomorfas ................................................................... 55
39. Brácteas de las espículas externas poco recias, en general solo teñidas en la parte inferior y en el resto escariosas, más cortas que las brácteas involucrales internas ... 40
– Brácteas de las espículas externas recias y teñidas en gran parte de su longitud, igualando o rebasando a las brácteas involucrales internas ............................................ 47
40. Brácteas involucrales en número mayor de 14, en general fuertemente alveolado-rugosas; cáliz con costillas prominentes, glabrescentes y con surcos intercostales estrechos; corola de color rosa intenso ........................................................ 29. A. alboi
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 41
41. Brácteas involucrales internas de suborbiculares a anchamente obovadas, con el ápice redondeado o escotado, de color pajizo; cáliz holótrico u holopleurótrico; corola generalmente blanca; hojas a menudo con granulaciones blancas .... 32. A. filicaulis
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 42
42. Hojas internas craso-triquetras o acanaladas, a menudo erecto-recurvadas, de anchura generalmente inferior a 0,5 mm ........................................................................... 43
– Hojas internas planas o ligeramente acanaladas, de anchura generalmente superior a 0,5 mm ...................................................................................................................... 45
43. Hojas escábridas, con tricomas de mucho menos de 0,2 mm ......... 22. A. caballeroi
– Hojas ciliadas, con tricomas de más de 0,2 mm ...................................................... 44
44. Planta ± cespitosa ; cepa con ramas desarrolladas; aristas del cáliz teñidas de color castaño .................................................................................................. 43. A. humilis
– Planta no cespitosa; cepa con ramas cortísimas, apretadas; aristas del cáliz incoloras ... ................................................................................................................ 19. A. eriophylla
45. Escapos en general de más de 20 cm; brácteas involucrales internas de longitud c. 10 mm o más, con ápice redondeado ............................................... 37. A. alliacea
– Escapos en general de menos de 20 cm; brácteas involucrales internas de longitud inferior a 10 mm o, en caso de alcanzarlos, muy agudas ........................................ 46
46. La mayoría de las hojas –en la antesis– de sublineares a linear-lanceoladas, las internas de anchura superior a 1,2 mm y las externas, a 3 mm ..................... 35. A. villosa
– La mayoría de las hojas lineares en la antesis, las internas de anchura inferior a 1,2 mm y las más externas, a 2,5 mm ...................................................... 33. A. bourgaei
47. Vaina involucral de longitud inferior al diámetro del involucro ............................. 48
– Vaina involucral de longitud que iguala o supera el diámetro del involucro .......... 50
48. Brácteas involucrales 13 o más; cáliz con pelos adpresos, de menos de 0,2 mm, y con lóbulos de hasta 1 mm; corola de color rosa intenso ................ 31. A. quichiotis
– Brácteas involucrales en general menos de 13; cáliz con pelos erecto-patentes, de más de 0,2 mm, y con lóbulos de longitud superior a 1 mm; corola rosada, lila o blanquecina .............................................................................................................. 49
49. Hojas escábridas, con tricomas de menos de 0,2 mm, las externas frecuentemente purpúreas; brácteas involucrales internas ensanchadas, de obovadas a suborbiculares; cáliz 4,5-6 mm ...................................................................... 23. A. trachyphylla
– Hojas ciliadas, con tricomas de más de 0,2 mm, las externas no purpúreas; brácteas involucrales internas no ensanchadas, obovado-oblongas; cáliz 6-7,5 mm ....... 43. A. humilis
50. Corola blanca; brácteas involucrales pajizas ........................................................... 51
– Corola de rosa a morada; brácteas involucrales ocráceo-anaranjadas o más oscuras, y en el caso, raro, de ser pajizas, frecuentemente con manchas purpúreas ............. 52
51. Brácteas involucrales 13-20, las externas mucronadas, más cortas que las de la parte media; hojas frecuentemente ciliadas .................................................... 35. A. villosa
– Brácteas involucrales 9-15, las externas cuspidadas, iguales o más largas que las de la parte media; hojas glabras ...................................................... 42. A. ruscinonensis
52. Involucro de diámetro generalmente inferior a 10 mm; brácteas de las espículas externas muy recias, de la misma consistencia que las involucrales, casi siempre pubérulas; cáliz de menos de 5 mm ................................................................ 38. A. langei
– Involucro de diámetro superior a 10 mm; brácteas de las espículas externas menos recias que las involucrales, glabras o pubérulas; cáliz de más de 5 mm ................. 53
53. Brácteas involucrales en número superior a 12, las externas rebasando muy a menudo a las internas; cáliz con las hileras de pelos de los nervios secundarios menos nutridas que las de los primarios ............................................................ 41. A. arenaria
– Brácteas involucrales en número generalmente no superior a 12, sin que las externas rebasen a las internas; cáliz, en todos los nervios, con las hileras de pelos semejantes ... 54
54. Hojas internas lineares; brácteas involucrales de cobrizas a pardo-rojizas, rugosas; cáliz con aristas y parte superior del limbo generalmente teñidos de color castaño o purpúreo ................................................................................................ 21. A. duriaei
– Hojas internas de lineares a linear-lanceoladas; brácteas involucrales de color canela o castaño claro, frecuentemente con manchas purpúreas, bastante lisas; cáliz con aristas y parte superior del limbo incoloras o pálidas .................... 18. A. salmantica
55. Corola blanca ........................................................................................................... 56
– Corola de rosa pálido a morado ............................................................................... 65
56. Planta pubescente o pubérula en hojas, brácteas espiculares, brácteas involucrales y escapos, al menos en la base de éstos ...................................................................... 57
– Planta no pubescente ni pubérula en todos estos órganos, aun cuando lo pueda ser en alguno de ellos ..................................................................................................... 58
57. Planta ± pulviniforme , con cepa subaérea muy ramificada; vaina involucral de longitud inferior al diámetro del involucro; lóbulos del cáliz de menos de 1,3 mm ......... ............................................................................................................ 14. A. pubigera
– Planta no pulviniforme, con cepa hipogea poco ramificada; vaina involucral de longitud superior al diámetro del involucro; lóbulos del cáliz de más de 1,3 mm ... 41. A. arenaria
58. Hojas de ordinario con el margen algo sinuado, las viejas pardo-rojizas; brácteas espiculares que ocultan totalmente a los cálices, éstos de menos de 6,5 mm y con lóbulos de menos de 1/5 de la longitud total del cáliz ........................... 34. A. colorata
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 59
59. Cepa con ramas de longitud apreciable; hojas internas acanaladas o convolutas, arqueadas, con punteado oscuro –visible con binocular– que destaca más en las hojas viejas, éstas pardo-rojizas; cáliz con pelos ± largos, a menudo alcanzando 0,5 mm ... ..................................................................................................... 42. A. ruscinonensis
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 60
60. Hojas con nervio medio y márgenes generalmente ciliados; brácteas involucrales en número normalmente inferior a 13; brácteas espiculares verdosas; cáliz con nervios secundarios menos marcados en la parte superior y con pilosidad más escasa que los primarios ......................................................................................... 53. A. pubinervis
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 61
61. Cepa gruesa, vertical, con fibras procedentes de las vainas foliares viejas; hojas de margen algo sinuado; brácteas involucrales alveolado-rugosas, de color pajizo, con una banda dorsal marrón oscura ........................................................... 30. A. pauana
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 62
62. Hojas glabras, de anchura frecuentemente inferior a 4 mm, las externas flexuoso-desordenadas, vainas viejas pardo-rojizas; brácteas involucrales de color pajizo, de longitud muy desigual, que aumentan de tamaño hacia el interior; brácteas de las espículas externas que rebasan a las involucrales, cáliz con espolón 0,6-1,2 mm (1/3- 1/2 del tubo) ........................................................................... 36. A. malacitana
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 63
63. Vaina involucral 25-60(75) mm, de longitud mayor de 1,5 veces el diámetro del involucro ................................................................................................ 41. A. arenaria
– Vaina involucral 10-30(34) mm, casi siempre de longitud menor de 1,5 veces el diámetro del involucro .................................................................................................. 64
64. Vainas foliares no fibrosas; hojas con margen provisto de un reborde membranáceo neto, glabro o escabriúsculo; cáliz con lóbulos casi siempre de menos de 1/4 de su longitud total y de menos de 2 mm ...................................................... 37. A. alliacea
– Vainas foliares por lo general fibrosas; hojas con margen generalmente ciliado, no siempre provisto de un reborde membranáceo neto; cáliz con lóbulos de más de 1/4 de su longitud total y casi siempre de más de 2 mm ............................. 35. A. villosa
65. Escapos hírtulos en toda o en gran parte de su longitud .......................................... 66
– Escapos glabros o pubérulos en la base ................................................................... 67
66. Planta ± pulviniforme , con las hojas apretadas, pubescentes; brácteas involucrales y espiculares pubescentes o pubérulas ................................................. 14. A. pubigera
– Planta no pulviniforme, con las hojas no apretadas, de glabras a ciliadas en el nervio medio y márgenes; brácteas involucrales y espiculares glabras ....... 15. A. maritima
67. Brácteas involucrales externas más cortas que las de la parte media ...................... 68
– Brácteas involucrales externas más largas que las de la parte media ...................... 71
68. Hojas lineares o sublineares; vaina involucral de longitud mayor que el diámetro del involucro, éste de 15 mm o menos .......................................................................... 69
– Hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas; vaina involucral de longitud generalmente menor que el diámetro del involucro, éste casi siempre de más de 15 mm ........ 70
69. Brácteas de las espículas externas muy recias, rebasando a las brácteas involucrales internas, casi siempre pubérulas; costillas del cáliz con pilosidad escasa, pelos de menos de 0,3 mm .................................................................................... 38. A. langei
– Brácteas de las espículas externas no muy recias, igualando en longitud a las brácteas involucrales internas, rara vez pubérulas; costillas del cáliz pelosas, pelos de más de 0,3 mm ...................................................................................... 21. A. duriaei
70. Escapos glabros; espículas sésiles; lóbulos del cáliz en general de menos de 1,3 mm, escotados o apenas pronunciados ................................................... 39. A. rothmaleri
– Escapos frecuentemente hírtulos en la base; espículas ± estipitadas; lóbulos del cáliz en general de más de 1,3 mm, triangular-ovados o triangulares .... 51. A. pubinervis
71. Planta con hojas lineares o sublineares y brácteas involucrales externas que no sobrepasan muy ampliamente a las demás .................................................................. 72
– Planta con hojas de linear-lanceoladas a lanceoladas o, si sublineares, con brácteas involucrales externas rebasando muy ampliamente a las demás ............................. 75
72. Cáliz con lóbulos de hasta 1 mm, que igualan o no alcanzan 1/5 de la longitud total del cáliz, espolón de menos de 0,5 mm ............................................... 16. A. merinoi
– Cáliz con lóbulos de longitud igual a o de más de 1 mm, de bastante más de 1/5 de la longitud total del cáliz, espolón de 0,5 mm o más ............................................... 73
73. Gran parte de las hojas patentes o reflejas en la antesis, planas; escapos (20)30-45 cm; corola de ordinario morada ......................................................... 41. A. arenaria
– Gran parte de las hojas erectas o erecto-arqueadas en la antesis, acanaladas o convolutas; escapos (4)8-33 cm; corola de color rosa ............................................................
74. Hojas internas con punteado oscuro –visible con binocular– que destaca más en las hojas viejas, éstas con reborde membranáceo; vaina involucral de longitud menor que el diámetro del involucro; cáliz con pelos de más de 0,3 mm ...... 42. A. ruscinonensis
– Hojas sin dicho punteado, sin reborde membranáceo neto; vaina involucral de longitud superior al diámetro del involucro; cáliz con pelos de menos de 0,3 mm ............. ........................................................................................................ 24. A. castroviejoi
75. Hojas frecuentemente pubérulas; base del escapo y brácteas espiculares generalmente pubérulas, estas últimas muy recias, apretadas, de longitud claramente superior a la de las involucrales; brácteas involucrales internas obcordadas 38. A. langei
– Hojas glabras o con margen escábrido; base del escapo glabro; brácteas espiculares generalmente glabras, de longitud no claramente superior a la de las involucrales; brácteas involucrales internas de obovadas a obovado-oblongas, a lo sumo escotadas ..... 76
76. Hojas de más de 80 × 7 mm, ciliadas en los nervios; involucro de más de 20 mm de diámetro; brácteas involucrales algo convexas, las externas largamente decurrentes, finalmente libres en el extremo inferior; cáliz con lóbulos de menos de 1/5 de su longitud total ................................................................................ 54. A. euscadiensis
– Planta que no reúne los caracteres anteriores .......................................................... 77
77. Hojas cuya relación longitud/anchura es generalmente inferior a 10, con reborde membranáceo neto, de ordinario algo lustrosas, poco atenuadas en la base; brácteas involucrales externas más cortas que las internas ............................ 40. A. castellana
– Hojas cuya relación longitud/anchura es generalmente superior a 10, con reborde membranáceo ± estrecho, no lustrosas, claramente atenuadas en la base; brácteas involucrales externas de ordinario rebasando a las internas ................. 41. A. arenaria
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.