Rumex arifolius, All.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 607

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD1A-FD1B-FF0F-5082FBE8FAA0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rumex arifolius
status

 

6. R. arifolius All. View in CoL , Auct. Syn. Stirp. Taurin.: 94 (1773)

R. amplexicaulis Lapeyr. View in CoL , Hist. Pl. Pyrénées: 200 (1813)

Ind. loc.: “Ex alpibus Helv.” [sec. Haller, Enum. Pl. Horti Gott. : 16 (1753)]

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 24, tab. 195 (1904); lám. 179

[arifólius]

Planta glabra o peloso-papilosa por el envés en los nervios de las hojas, de hasta 120 cm. Rizoma grueso, tortuoso, ± horizontal. Tallos erectos, solitarios o poco numerosos, estriado-acanalados, fistulosos; ócreas grandes, de 1,5-2 cm en las hojas inferiores, fimbriadas o enteras. Hojas basales (25)50-120(130) × (25)30-90(95) mm, ovadas, ovado-orbiculares o subtriangulares, hastadas o cordadas en la base; lámina de relación longitud/anchura 1-1,5(1,8); pecíolo igual o más largo que la lámina; hojas caulinares medias y superiores semiamplexicaules, de hasta 130 × 80 mm; las apicales ovado-triangulares, de relación longitud/anchura hasta 2,5(3,5). Inflorescencia oblonga, con ramas simples o ramificadas. Flores masculinas con las piezas del perianto de 2-2,5 mm; anteras c. 1,5 mm. Piezas externas del perianto fructífero 1,5-2,5 mm. Valvas 3-4,5 × 2,5-4 mm, ovadas u ovado-orbiculares, cordadas en la base; escama refleja basal 0,5-0,8 mm. Aquenios 2,5-3 mm, de color pardo claro o pardo-rojizo oscuro. 2 n = 14* (º), 15* (Ƌ).

Comunidades de megaforbios en umbrías, barrancos y al pie de roquedos, en majadas y pastos húmedos; (1700)1800-2230 m. VII-VIII. Montañas del C y S de Europa y C y SW de Asia. Pirineos; de presencia dudosa en el País Vasco y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: Bi? (Ge) Hu L Le? Na (SS) (Vi). N.v.: acedera.

Observaciones. –Existen dos extremos de variación, uno caracterizado por hojas ± triangulares – R. arifolius s. str. - y otro de hojas ovado-elípticas o suborbiculares, cordadas en la base – R. amplexicaulis , lám. 179– sin que exista una diferenciación geográfica o ecológica clara entre ellos, presentándose a menudo plantas de ambos tipos dentro de una misma población. Parece que presenta hibridación introgresiva de R. acetosa en los niveles inferiores de su distribución altitudinal que puede ser –al menos parcialmente– responsable de dicha variabilidad y que hace a menudo muy difícil la diferenciación de ambos táxones. Algunas poblaciones del País Vasco y de Gerona que se han identificado como R. amplexicaulis son algo problemáticas: podría tratarse de formas robustas de R. acetosa ; poblaciones o ejemplares similares se presentan ocasionalmente en la Cordillera Cantábrica y, más raramente, en el Sistema Central.

El nombre R. alpestris Jacq., Enum. Stirp. Vindob. : 62 (1762), creado para designar plantas próximas morfológicamente a R. acetosella , parece muy dudoso que pueda aplicarse a esta especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Polygonaceae

Genus

Rumex

Loc

Rumex arifolius

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

R. amplexicaulis

Lapeyr. 1813: 200
1813
Loc

R. arifolius

All. 1773: 94
1773
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF