Rumex acetosa, L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 607-609

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD1A-FD19-FF0F-54E2FBD6FD14

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rumex acetosa
status

 

7. R. acetosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 337 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis. deltha in Alpibus”

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 24, tab. 194 (1905); Vigo, Alta Munt. Catalana : 144 fig. 168 (1976); figs. 7

Planta glabra o ± densamente papilosa en la base de los tallos y envés de las hojas, raramente en el haz, de 25-120(160) cm. Rizoma globoso-irregular o subcilíndrico. Tallos solitarios o poco numerosos, hasta 5(10), erectos, estriados; ócreas largas, fimbriadas. Hojas basales (12)20-90(220) × (10)17-45(70) mm, de ovadas a ovado-oblongas; lámina de relación longitud/anchura 1,7-3(4); lóbulos basales generalmente enteros, reflejos, a veces bífidos y divergentes; pecíolo igual o de mayor longitud que el limbo; hojas medias, oblongas u ovado-oblongas, sésiles o cortamente pecioladas; las apicales, triangular-oblongas o lineares, de relación longitud/anchura (2,7)3-8(10). Inflorescencia oblonga y laxa o corta, densa y subcorimbosa, generalmente con ramas simples o solo las inferiores ramosas. Flores masculinas con las piezas del perianto de 1,5-2 mm; anteras 1,2-2 mm. Piezas externas del perianto, en la fructificación, (1)1,5-2,5 mm. Valvas (3)3,5-5(5,5) × (3)3,5-5(5,5) mm, suborbiculares y ovado-suborbiculares, cordadas en la base; escama basal 0,5-0,7(1) mm. Aquenios 2-2,5 mm, pardo-rojizos, oscuros. 2 n = 14 (º), 15 (Ƌ)*; n = 7*, 8*.

Europa , Asia –excluidas las zonas tropicales– y N de América.

Observaciones. –Son muy frecuentes –especialmente en la mitad W de la Península: Portugal, Galicia y Zamora– poblaciones con tallos y hojas papilosas, que a menudo presentan las ramas inferiores de la inflorescencia algo ramosas, raramente también las medias y superiores. Se han denominado subsp. planellae ( Pau & Merino ) Muñoz Garm. & Pedrol in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 599 (1987) [ R. planellae Pau & Merino in Merino, Fl. Galicia 2: 555 (1906), basión.; R. papillaris auct., non Boiss. & Reut.; R. acetosa subsp. papillaris sensu Franco , R. montanus sensu Cout. ] y han sido confundidas de forma reiterada con la especie siguiente; se diferencian de ella por su inflorescencia muy laxa, sus hojas basales ovadas u ovado-lanceoladas y sus valvas a menudo algo mayores. De morfología claramente más próxima a R. acetosa que a R. papillaris , pueden tal vez haberse originado, por antigua introgresión, a partir de ambas especies; plantas similares, más netamente intermedias, aparecen en el C de la Península, donde con frecuencia crecen próximos los dos presumibles progenitores.

En el NE de la Península –especialmente en los Pirineos orientales– existe un gran polimorfismo dentro de las poblaciones de R. acetosa y táxones próximos, resultando a menudo imposible trazar un límite preciso entre los mismos. Las ramas de la inflorescencia pueden estar ramificadas o no dentro de la misma población, en disposición ± densa , y las hojas basales presentan una gran variabilidad en la forma y relación longitud/anchura. Algunas poblaciones o individuos atípicos tienen hojas basales triangulares, con aurículas muy divergentes; fueron denominadas R. hastifolius Sennen, Pl. Esp. n.º 5873 (1926), in sched. Otras, de hojas basales oblongas y ramas de la inflorescencia ramificadas, congestas, son casi indistinguibles de la especie siguiente y corresponden al R. rechingeri Sennen. Pl. Esp. n.º 6255 (1927), in sched., nom. inval. Poblaciones intermedias fueron denominadas R. ceretanicus Sennen, Pl. Esp. n.º 3561 (1918), in sched., nom. inval. y R. salae Sennen, Pl. Esp. n.º 6254 (1927), in sched., nom. inval. Entre estas poblaciones y los típicos R. acetosa parecen existir todos los tránsitos imaginables. Es posible que algunos de estos caracteres se deban a influencia de R. arifolius (véanse las observaciones a esta especie). Todo el grupo de táxones emparentados con R. acetosa exige un estudio experimental detenido.

1. Inflorescencia ± laxa , oblonga, generalmente de más de 12 cm; valvas (3)3,5-4,5(5,5) × (3)3,5-4,5(5,5) mm; hojas apenas carnosas, de un verde mate por el haz .................. ............................................................................................................ a. subsp. acetosa

– Inflorescencia muy densa, subcorimbosa, de hasta 12(20) cm, a veces con ramas inferiores distantes; valvas 4-5 × 3,5-5,5 mm; hojas carnosas, ± lustrosas por el haz ......... .......................................................................................................... b. subsp. biformis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Polygonaceae

Genus

Rumex

Loc

Rumex acetosa

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

R. acetosa

L. 1753: 337
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF