Rumex acetosella, L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 599-600

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FD02-FD02-FF0F-5347FB8CFE5D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rumex acetosella
status

 

1. R. acetosella L. View in CoL , Sp. Pl.: 338 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae pascuis & arvis arenosis”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 3, Taf. 92 Fig. 3 (1910); figs. 1a

[Acetosélla]

Planta perenne, 5-45(80) cm, verde o glauca, a veces de cepa un poco leñosa. Rizoma bien desarrollado, a veces estolonífero. Hojas (3)6-60(100) × (0,5)1-15(20) mm, de lineares a ovadas –raramente suborbiculares–, hastadas o sagitadas, por excepción cuneadas o redondeadas en la base; lóbulos basales generalmente divergentes, enteros, raramente bifurcados y muy excepcionalmente multífidos; pecíolo de hasta 4(12) cm. Inflorescencia con ramas simples o ramosas; verticilos de 6-10 flores. Flores masculinas con las piezas internas del perianto de (0,7)1-2(2,5) × 0,6-1,3(1,8) mm; anteras 0,5-1,4(1,6) mm. Flores femeninas con las piezas externas del perianto de 0,6-1(1,5) mm, adpresas al aquenio. Valvas de longitud igual a la del aquenio, rara vez un poco mayores, soldadas a él de forma neta , rara vez libres o semilibres. Aquenios (1)1,2-1,5(1,7) × 0,8-1,2(1,5) mm, raramente de 3-6 × 0,5-1 mm, lineares o claviformes y no soldados a las valvas en formas teratológicas.

Zonas templadas y frías del Hemisferio N; ampliamente extendida como mala hierba y en la actualidad subcosmopolita. N.v.: acederilla, acedera menor, arrebol de monte, vinagrerita, vinagrera de niños, romaza acederilla; port.: azedinhas, acetosela; cat.: agrelleta, agrella, agrella graminera, vinagrella, vinagrella borda; eusk.: uztao txikia, mingarratz txikia, miñeta, mingocha. belar-gazia; gall.: acedas.

Observaciones. –Especie extraordinariamente polimorfa en la que los niveles de ploidía varían des- de el diploide al octoploide. A. FERNANDES & LEITÃO [in Bol . Soc. Brot., ser. 2, 57: 179-200 (1984)] han establecido recientemente que los poliploides se originan con facilidad a causa de la frecuente producción de gametos no reducidos y dos veces no reducidos. Los trabajos de DEN NIJS & al. (l.c.) demuestran que en la gran mayoría de las poblaciones ibéricas se encuentran representados varios niveles de ploidía, entre los que a menudo aparecen triploides o pentaploides. Solo en el Sistema Central y en la Serra da Estrela se han detectado poblaciones en las que hay diploides. Según los datos disponibles, únicamente las poblaciones de los Pirineos – var. pyrenaicus (Pourr. ex Lapeyr.) Heynh. – serían preponderantemente tetraploides y las de Cataluña predominantemente hexaploides. En el resto de la Península predominan los hexaploides y están ampliamente distribuidos los tetraploides. Los octoploides – var. australis Willk. – son más raros y se presentan sobre todo en el cuadrante SW.

Esta inestabilidad genética, con frecuentes cambios en el nivel de ploidía, explicaría el polimorfismo de la especie. La variabilidad en hábito, tamaño y relación longitud/anchura de las hojas –incluso dentro de una misma población– puede ser muy grande, incluyendo desde formas de pequeña talla, con hojas estrechas y revolutas ( R. tenuifolius sensu A. Fern.) –que predominan en suelos pobres y secos– hasta formas robustas, a veces sufruticulosas, de hojas muy anchas. Casi todas las poblaciones ibéricas son angiocárpicas y de hojas no multífidas, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares con los lóbulos basales de las hojas bífidos; se deben atribuir por ello a la raza angiocárpica – subsp. angiocarpus – y no a táxones como R. acetosella L. , s. str., o R. tenuifolius (Wallr.) Á. Löve, que son básicamente gimnocárpicos.

Poblaciones gimnocárpicas –que habría que atribuir a la subsp. acetosella – se han detectado únicamente en San Vicente de la Barquera, monte Gorbea, Sierra de Urbasa y Peñagolosa.

1. Valvas libres, no soldadas al aquenio; éste de color castaño, brillante .......................... ......................................................................................................... a. subsp. acetosella

– Valvas soldadas al aquenio, no dejando ver su superficie, a veces parcialmente libres en alguno de los frutos ............................................................... b. subsp. angiocarpus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Polygonaceae

Genus

Rumex

Loc

Rumex acetosella

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

R. acetosella

L. 1753: 338
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF