Rubia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FFCD-EC4A-FD91-FB010D6A19C9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rubia L. |
status |
|
1. Rubia L. View in CoL *
[Rúbia, -ae, f. – lat. rubia (rubea) herba o, simplemente rubia (rubea), -ae f. = principalmente, la rubia –sobre todo, la Rubia tinctorum L. , aunque también la R. peregrina L. ( Rubiaceae ) –. Sin duda, relacionado con lat. rubeus, -a, -um = rojo, rubio, etc. –éste, con lat. rubeo = estar o ponerse rojo, enrojecer, etc.–; seguramente, por el color rojo de la raíz –en Plinio, “radix rubra est”]
Hierbas perennes, a veces sufruticosas, rizomatosas o estoloníferas, trepadoras o rara vez cespitosas. Tallos erectos o ascendentes, ramificados, por lo general tetrágonos, glabros o pelosos, retrorso-aculeolados. Hojas formando con las estípulas verticilos de 4-8(10), sésiles, atenuadas o muy cortamente pecioladas, con 1-3 nervios, glabras o pelosas, aculeoladas, marcescentes o persistentes. Inflorescencia de primer orden paniculiforme, terminal o axilar, con inflorescencias parciales cimosas, bracteadas. Brácteas foliáceas. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras –trímeras, hexámeras o heptámeras por anomalía–, pediceladas, proterandras. Cáliz inexistente. Corola rotácea o subrotácea, con (4)5(7) lóbulos aristados o apiculados, glabra, amarillo-verdosa. Androceo con (4)5(7) estambres, exertos; filamentos lisos, insertos en el tubo de la corola; anteras oblongo-ovoides, dorsifijas. Estilo 1, profundamente bífido. Estigmas capitados. Fruto en esquizocarpo, por lo general con 1 solo mericarpo. Mericarpos carnosos, globosos, lisos, glabros, negros. x = 11.
Observaciones.– El género comprende unas 60 especies de las zonas templadas de Eurasia, África, América y Macaronesia.
En todo el texto, el término “hojas” se refiere a los órganos foliáceos de los verticilos, con independencia de su origen; sus medidas incluyen las hojas bracteiformes y excluyen siempre las hojas primordiales y las primeras de cada ramificación. El término aculéolo empleado no discrimina los diferentes tamaños observados en estos accidentes epidérmicos, por lo general más grandes en los ángulos del tallo, y en los márgenes y nervio medio del envés. Las medidas de la flor se han tomado siempre en material hidratado; las dimensiones de la corola y lóbulos incluyen el apículo.
Bibliografía. – M.A. CARDONA in Lagascalia 4: 213-220 (1974); in Webbia 38: 513-529 (1984); M.A. CARDONA & E. SIERRA RÀFOLS in Anales Jard. Bot. Madrid 37: 557-575 (1981); G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 133-135 (1995); J.A. ROSSELLÓ & al. in Candollea 48: 593-600 (1993).
1. Anteras (0,4)0,5-1(1,1) mm, rectas cuando secas; hojas de consistencia herbácea o a lo más subcoriáceas, con nervadura secundaria reticulada conspicua ...... 1. R. tinctorum
– Anteras 0,4-0,6 mm, rectas al principio y curvadas en forma de herradura cuando secas; hojas ± coriáceas, generalmente sin nervadura secundaria aparente ................... 2
2. Planta cespitosa; hojas (0,5)0,7-3,5(4) mm de anchura, en verticilos de 4-5(6), solo con aculéolos retrorsos –rarísima vez alguno antrorso–; pedicelos florales lisos o esparcidamente retrorso-aculeolados, glabros .......................................... 4. R. balearica
– Planta trepadora; hojas por lo general de más de 4 mm de anchura, en verticilos de 4- 8(10), si más estrechas entonces en verticilos de (6)8(10), con aculéolos antrorsos y retrorsos; pedicelos florales nunca aculeolados, glabros o laxamente pelosos ........... 3
3. Hojas (3)4-27(30) mm de anchura, suborbiculares, ovado-elípticas, lanceoladas, elípticas, obovado-lanceoladas, linear-lanceoladas o lineares, dispuestas en verticilos de 4-6(8) y por lo general alguna de más de 6 mm de anchura, si son más estrechas nunca forman verticilos de 8(10) ................................................................ 2. R. peregrina
– Hojas (1,5)2-5,5(6) mm de anchura, lanceoladas, linear-lanceoladas o espatuladas, dispuestas en verticilos de (6)8(10) ..................................................... 3. R. agostinhoi
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.