Rubia tinctorum, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 8-9

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FFCC-EC45-FF57-FA32080618B2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rubia tinctorum
status

 

1. R. tinctorum L. View in CoL , Sp. Pl.: 109 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat Monspelii & ad Danubium”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 589 (1996)

[tinctórum]

Hierba perenne, sufruticulosa, rizomatosa, con rizoma rojizo, trepadora.

Tallos 0,5-2,5(5) m, anuales, ramificados, tetrágonos –a veces pentagonales o hexagonales hacia la base en plantas viejas–, con ángulos estrechamente alados y ± retrorso-aculeolados, con aculéolos de base ensanchada –caedizos en las partes viejas–, glabros o pelosos solo en los nudos, rojizos hacia la base. Hojas 30- 115(120) × (5)10-30(35) mm, en verticilos de 4-6(8), sésiles o cortamente pecioladas, con pecíolo de 1-2 mm, lanceoladas, oblongo-elípticas o anchamente ovadas, planas, con márgenes hialinos hacia la base, aristadas, herbáceas o subcoriáceas, uninervias o débilmente trinervias –con nervadura secundaria reticulada, conspicua–, glabras o escasamente pelosas hacia la base, con haz pelosa en el nervio medio de la mitad proximal y antrorso-aculeolada en la zona submarginal de la mitad distal, y envés glabro, retrorso-aculeolado en el margen y nervio medio. Inflorescencia de primer orden (15)25-75(90) cm, terminal, paniculiforme, ± piramidal, muy laxa, con pedúnculo glabro; inflorescencias parciales cimosas, tricótomas, opuestas –muy rara vez alternas–, sobre pedúnculos patentes o erecto-patentes, mayores que las brácteas. Flores pentámeras –rara vez trímeras o hexámeras–, con pedicelos de 0,5-3(6) mm, glabros. Corola (2,5)3,5-6(6,5) mm de diámetro, subrotácea, con (3)5(6) lóbulos; tubo 0,4-0,7 mm; lóbulos (0,8)1- 1,9(2,1) mm, triangular-lanceolados, papilosos en la cara superior, caudadoaristados, con arista de 0,2-0,8(0,9) mm, incurvada. Estambres (4)5(6); anteras (0,4)0,5-1(1,1) mm, amarillas, rectas y pardas cuando secas. Estilo dividido casi desde la base en 2 ramas subiguales; estigma de un verde negruzco. Mericarpos 1(2), de (2)2,5-6,5(7) mm, sobre pedicelos de (1)2-8(10) mm. 2 n = 22*, 44.

Sotos y orlas de bosques riparios, bordes de caminos y carreteras, baldíos, etc.; 0-1800 m. VI-IX(X). C, S y SW de Asia; antaño cultivada y hoy día naturalizada en el C, S y SW de Europa. Mitad oriental de la Península –muy rara en el W– y Baleares. Esp.: [A] [(Al)] [Av] [(B)] [Bu] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Cu] [(Ge)] [Gr] [Gu] [Hu] [J] [L] [Lo] [M] [Ma] [Mu] [Na] [P] [PM[Mll Mn]] [Sa] [Sg] [So] [Te] [To] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [E] [TM]. N.v.: enroya, garanza, granza, herba pegalosa macho, hierba pegalosa, pegarrosilla, raspadera, roja, roya, royuela, rubia, rubia de los tintoreros, rubia de tintes, sangralengua, yerba pegalosa, yerba roya, yerba tozinera; port.: granza, ruiva-dos-tintureiros, solda-grande; cat.: grança, gransa, granza, herba apegalosa, herba dels tintorers, raspallengua, rogeta, roja, roja tintòria, rotjeta tintorera (Valencia); eusk.: otxarra, otxar tintagaia, tinte-otxarra.

Observaciones. – Cultivada por el interés de sus raíces, ricas en glucósidos antraquinónicos, que son los responsables de sus propiedades diuréticas y colorantes. Es este último aspecto el que motivó sobre todo su cultivo, al obtenerse con ella una tintura de color rojo utilizada antiguamente para teñir tejidos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Rubia

Loc

Rubia tinctorum

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

R. tinctorum

L. 1753: 109
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF