Valantia L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 15-17

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FFC5-EC3D-FDA2-FC910A36184D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Valantia L.
status

 

2. Valantia L. View in CoL *

[ Valántia , -ae, f. – Sébastien [Sebastian] Vaillant (1669-1722), médico y botánico francés; desde 1708 profesor en el “Jardin des plantes” de París; autor del Botanicon parisiense ..., publicado por Hermann Boerhaave en Leyden y Ámsterdam, en 1727]

Hierbas anuales, salvo una especie extraibérica perenne. Tallos erectos, ascendentes o decumbentes, simples o ramificados, tetrágonos, glabros o setoso-híspidos al menos en la porción florífera, sin aculéolos. Hojas formando con las estípulas verticilos de 4, brevemente pecioladas, con 1(3) nervios, glabras. Inflorescencias cimosas, axilares, con 3 flores, dispuestas en verticilos –4 cimas en cada nudo– ± aproximados a lo largo de los tallos, sobre pedúnculos muy cortos, en la madurez acrescentes, recurvados y coalescentes con los pedicelos florales para formar un cuerpo fructífero que cubre los mericarpos. Brácteas foliáceas, decrecientes en tamaño hacia el ápice de las ramitas floridas. Flores hermafroditas y unisexuales –plantas andromonoicas–, actinomorfas, las laterales de cada cima trímeras, masculinas, la central tetrámera, hermafrodita, proterandra. Cáliz inexistente. Corola acopado-rotácea, con 3-4 lóbulos, glabra, amarillo-verdosa, a veces teñida de púrpura, con o sin rafidios. Androceo con 3-4 estambres, exertos; filamentos lisos, insertos en el exiguo tubo corolino; anteras oblongo-ovoides, dorsifijas. Estilos 2; estigmas capitados. Cuerpo fructífero a modo de capuchón coriáceo constituido por los 3 pedicelos engrosados y cartilaginosos, muy aproximados entre sí y ± curvos, ± piramidal, hemisférico o con dorso prolongado en una prominencia cilíndrica, blanquecino, blanco-amarillento o pardusco, glabro o ± finamente puberulento en la madurez, liso o provisto de aculéolos hialinos muy rígidos, cónicos o muy comprimidos –triangulares–, rectos o ligeramente uncinados, ± abundantes en el dorso o concentrados sobre todo en la prominencia dorsal –cuando existe–, de borde inferior liso o con mayor frecuencia papiloso o fimbriado. Fruto en esquizocarpo, con 1-2 mericarpos. Mericarpos secos, ± reniformes, lisos o papilosos, glabros, de un pardo obscuro o negruzcos, con paquetes lineares de rafidios dorados o blanquecinos en la región próxima al hilo. x = 9, 10 y 11.

Observaciones.– El género, que comprende 8 especies, centra su área en la región mediterránea, con irradiaciones a la región macaronésica y la irano-turania.

Todas son anuales, con la excepción de V. aprica (Sm.) Boiss. & Heldr. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 1, 10: 72 (1849) [“ Vaillantia ”] – Galium apricum Sm. in Sibth. & Sm., Fl. Graec. 2: 20, tab. 126 (1813), basión.–, de Creta y el S de los Balcanes, que se considera primitiva, centrándose el origen del género al E de la región mediterránea. Las tendencias evolutivas han propiciado el paso del hábito perenne al anual y el tránsito de alogamia a la autogamia, acompañados de fuerte reorganización cromosómica (disploidía) y cambios fundamentales en las características del fruto, orientadas para la dispersión ± zoócora [F. Ehrendorfer in P.H. Davis & al. (eds.), Pl. Life S.W. Asia: 195-215 (1971); in Greuter & B. Zimmer (eds.), Proc. XIV Int. Bot. Congr.: 317-333 (1988)].

La alogamia constituye el sistema de reproducción en V. aprica , mientras que las especies anuales son todas autógamas, siendo además muy variados los sistemas de dispersión, desde la anemocoria (en un taxon extrapeninsular) hasta la epizoocoria más especializada que muestran V. hispida y V. muralis , con aculéolos al nivel de los pedúnculos.

Las medidas del cuerpo fructífero se refieren siempre a la mayor anchura o altura, excluyendo los aculéolos.

Bibliografía. – M. AIELLO & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 37: 577-586 (1981); A. BALDACCI in Malpighia 7: 203-208 (1893); S. BRULLO in Bot. Not. 132: 61-64 (1979); 133: 63-66 (1980); in Willdenowia 20: 73-76 (1991); J.A. DEVESA & A. ORTEGA OLIVENCIA in Bot. J. Linn. Soc. 143: 331-335 (2003).

1. Cuerpo fructífero hemisférico, con una prominencia dorsal ± cilíndrica, muy conspicua, erecto-patente, portando en su ápice (5)6-15 aculéolos; mericarpo por lo general único, liso .................................................................................................. 1. V. muralis

– Cuerpo fructífero ± piramidal o hemisférico –sin prominencia dorsal cilíndrica–, densamente aculeolado o con dorso portando solo (1)3(5) aculéolos, rara vez liso; mericarpos 1-2, lisos o papilosos ........................................................................................ 2

2. Tallos glabros; hojas y brácteas glabras, no aculeoladas; cuerpo fructífero ± piramidal, blanco-amarillento, liso o más comúnmente culminado por (1)3(5) aculéolos, alguno presente a veces también sobre las prominencias laterales, con borde inferior liso o con pelos menores de 0,1 mm; mericarpo por lo general único, liso, negro ......... 2. V. lainzii

– Tallos fuertemente setoso-híspidos en la parte fértil; hojas glabras; brácteas antrorso-aculeoladas en los márgenes, con aculéolos rectos o curvos, pequeños, dispersos en haz y muy abundantes al menos sobre el nervio del envés; cuerpo fructífero hemisférico, pardusco, densamente aculeolado, con borde inferior fimbriado, con pelos de 0,2-0,4 mm; mericarpos por lo general 2, papilosos, de un pardo obscuro o negruzcos .................................................................................................................... 3. V. hispida 1. V. muralis L., Sp. Pl. : 1051 (1753) [murális]

Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonensis, Italiae muris” Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 592 (1987); lám. 3 g, h

Hierba anual. Tallos hasta de 17(23) cm, simples o más generalmente ramificados desde la base, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces con los ángulos ligeramente engrosados, glabros en la porción foliosa, ± densamente setoso-híspidos en la florífera. Hojas (0,5)1-5(8) × 0,5-2,7(3,2) mm, elípticas, oblanceoladas u obovadas, obtusas, atenuadas o brevemente pecioladas, crasiúsculas, con nervio principal más conspicuo –sobre todo en el envés– y los laterales apenas visibles, márgenes a veces ligeramente revolutos, glabras, al final reflexas, con paquetes de rafidios lineares oblicuos ± abundantes, blanquecinos, generalmente secas o inexistentes en la floración. Brácteas foliáceas, a veces con pelos setosos hacia el pecíolo. Corola 0,3-0,5 × 1-1,5 mm, amarillo-verdosa, a veces con lóbulos teñidos de púrpura; tubo c. 0,1 mm; lóbulos c. 0,3-0,4 mm, ovados, obtusos. Estambres con antera de 0,05-0,1 mm. Cuerpo fructífero 2-3 mm, hemisférico, blanquecino o blanco-amarillento, con una prominencia dorsal ± cilíndrica, erecto-patente, muy conspicua y culminada por (5)6-15 aculéolos rígidos en su extremo, cónicos o muy comprimidos –triangulares–, rectos o ligeramente uncinados, glabro, y borde inferior con pelos de 0,2-0,3 mm. Mericarpos 0,8-1,1 × 0,6-0,7 mm, en general solo uno por flor, subreniforme, liso, de un pardo obscuro, con paquetes lineares de rafidios dorados en la región del hilo. 2 n = 18.

Pastos de terófitos en suelos éutrofos, preferentemente en substrato básico, pedregales y baldíos, grietas y fisuras, etc.; 0-1400 m. (II)III-V(VI). Región mediterránea. S y E de la Península Ibérica e Islas Baleares, más rara en el W. Esp.: A Ab Al B Ca Co Cs Ge (Gr) (Hu)? J Ma PM Po Se T Te V. Port.: Ag (BAl) (BL) E. N.v.: crujía menuda, cruxia humilde.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF