Rubia peregrina, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 9-12

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FFC3-EC46-FF09-FAFB0B3D1E88

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rubia peregrina
status

 

2. R. peregrina L. View in CoL , Sp. Pl.: 109 (1753) View Cited Treatment

R. angustifolia L. View in CoL , Mant. Pl.: 39 (1767)

R. longifolia Poir. in Lam., Encycl. Suppl. 2: 705 (1812)

R. peregrina subsp. longifolia (Poir.) O. Bolòs in Simposio Fl. Eur. (5º.1967.Sevilla), V Simposio Fl. Eur. (20-30 de Mayo de 1967). Trab. Comun.: 84 (1969)

Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ]

Ic.: Lám. 1 a-h

Hierba perenne, sufruticosa, estolonífera, con estolones rojizos, por lo general trepadora. Tallos 0,25-7 m, persistentes, muy ramificados, tetrágonos, con ángulos estrechamente alados, éstos y a veces también los lados ± retrorso-aculeolados, glabros o ± densamente pelosos, especialmente en los nudos. Hojas (10)15-100(110) × (3)4-27(30) mm, en verticilos de 4-6(8), sésiles o cortamente pecioladas, con pecíolo de 1-2 mm, suborbiculares, ovado-elípticas, lanceoladas, elípticas, obovado-lanceoladas, linear-lanceoladas o lineares, planas o con márgenes revolutos, agudas u obtusas, coriáceas, uninervias –con nervadura secundaria reticulada, inconspicua–, glabras o pubescentes sobre ambas caras –especialmente por el envés–, con haz lisa o escasamente antrorso-aculeolada en el nervio medio –sobre todo hacia la base– y submarginalmente en su porción distal, y envés retrorso-aculeolado en el margen y nervio medio, todas ± iguales o desiguales, cuando son desiguales a menudo las primeras en formarse –basales– en verticilos de 4, ± suborbiculares, ovado-elípticas u obovado-lanceoladas, aristadas, y las restantes en verticilos de (4)6(7). Inflorescencia de primer orden 10-80 cm, terminal, paniculiforme, ± piramidal, muy laxa, con pedúnculo glabro o peloso, en ocasiones retrorso-aculeolado; inflorescencias parciales cimosas, tricótomas, opuestas, con pedúnculos patentes o erecto-patentes, mayores que las brácteas. Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras –más rara vez tetrámeras, hexámeras o heptámeras–, con pedicelos de (0,4)1-6(7) mm, glabros o rara vez algo pelosos. Corola 3,5-8(8,5) mm de diámetro, rotácea, con (4)5(7) lóbulos; tubo 0,4-0,6 mm; lóbulos 1-2,5(3) mm, triangular-lanceolados, papilosos en la cara superior, aristados, con arista de 0,1-1,1 mm, incurvada. Estambres (4)5(6); anteras 0,4-0,6 mm, amarillas, rectas al principio y curvadas a modo de herradura cuando secas. Estilo dividido casi desde la base en 2 ramas subiguales; estigma de un verde negruzco. Mericarpos 1(2), de 3-7(9) mm, con pedicelos de 2-6(8) mm. 2 n = 22, 44, 66, 88, 110, c. 132*; n = 11, 22.

Sotobosque de bosques esclerófilos, maquis, muros y roquedos, etc., en todo tipo de substratos, aunque prefiere los básicos; 0-2100 m. IV-VII(VIII). Región mediterránea, extendiéndose por el W hasta las Islas Británicas. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl BB BL E Mi (R) TM. N.v.: agarrarropa, enreosa, esparrilla, garanza, garanza brava, grapa, hierba pegajosa, hierba rasposa, lapa, lulo (fruto), luza, mermasangres, pegajosa, peganovios, pegatinas, rascalenguas, raspagüello, raspalengua, raspalenguas, raspialla, risca, roja, roya, rubia, rubia brava, rubia silvestre , tinta huevos, yerba áspera, yerba pegajosa, yerba pegalosa, yerba de serpiente, yerba vaquera, zarzaparrilla, zarzaparrilla real; port.: grança-brava, granza-brava, pegamaço, raspalingua, raspa-língua, ruiva, ruiva-brava; cat.: apegalós (Valencia), carrasquilla (Valencia), congret d’ase (Mallorca), corona de Crist , emparrilla (Valencia), esgarrallengua, esgarrallengües, esgarrapallengua, granza, herba aferradissa, herba apegalenca, herba apegalosa, herba aspra, herba pegallosa (Valencia), herba rapossa (Valencia), herba rasposa (Valencia), herba raspenta (Valencia), herba de remuc, herba remugadora, herba remuguera, herba rumaguera, llapassa (Mallorca), llapissa, llapissó, lligacama, lligacames, rapa, rapallengua, raspalenhuas (Valencia), raspallengua, raspanyeula (Valencia), raspeta, règola, remuguera, rèvola, rogeta, roja (Valencia), roseta (Valencia), rotgeta, rotjeta (Mallorca), rubia (Valencia); eusk.: otxara, otxar basatia; gall.: granza, herba dos dedos.

Observaciones. – Especie extraordinariamente polimorfa, para la que se han reconocido numerosos táxones infraespecíficos y hallado muy diferentes niveles de ploidía en su área de distribución.

En la Península Ibérica los caracteres más variables son, sobre todo, la morfología foliar, la presencia/ausencia de aculéolos foliares y el número de hojas por verticilo, que han servido para justificar los táxones infraespecíficos reconocidos. Sin embargo, en relación con los caracteres foliares, conviene destacar que dependen básicamente del desarrollo de la planta y de la parte de la que procedan las hojas.

En general, las primeras hojas en formarse –a veces también las de los primeros verticilos, tras una ramificación, e incluso a veces las bracteiformes– son suborbiculares o anchamente orbiculares, y suelen disponerse en verticilos de 4. Esta condición puede extenderse a toda la planta si bien, por lo general, solo se da en 1 ó 2 verticilos –rara vez más de 10–, mientras que las siguientes hojas en formarse se disponen generalmente en verticilos de (4-5)6(8), siendo las más de las veces obovado-lanceoladas, lanceoladas, linear-lanceoladas o lineares.

Esta heterofilia, inherente al desarrollo de las plantas, es perfectamente observable cuando los especímenes son completos –y no solo porciones distales de los tallos–. Con menor frecuencia es posible encontrar individuos en floración cuyas hojas se disponen en verticilos de 4 (generalmente plantas de escaso porte, con entrenudos muy cortos), y otras veces individuos de gran porte sin verticilos de 4 hojas –por marchitas o caedizas–, apareciendo todas dispuestas en verticilos de 6.

A menudo, las plantas con hojas en verticilos de 4(5), y los fragmentos basales con estas características, han sido designadas como R. peregrina . Por el contrario, cuando la planta entera o el fragmento conservado contiene las hojas en verticilos de 6 –o más–, éstas tienen forma más estilizada que en el caso anterior, habiéndose identificado los especímenes o fragmentos como R. angustifolia ( R. longifolia ), un restrictivo que a menudo ha sido aplicado con categoría varietal o subespecífica. Ambas pautas de variación, sin embargo, corresponden a diferentes estados de desarrollo de una misma planta, aun cuando las condiciones del medio pueden propiciar en algún caso la manifestación dominante de una u otra posibilidad. En consecuencia, no cabe reconocer categorías infraespecíficas, que tampoco son avaladas por los datos cromosómicos, como han sugerido algunos autores. Finalmente, hay que señalar en relación con la variabilidad foliar que los ejemplares recolectados en ambientes cercanos al mar suelen presentar hojas más estrechas y una disminución en el número y tamaño de los aculéolos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Rubia

Loc

Rubia peregrina

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

R. angustifolia

L. 1767: 39
1767
Loc

R. peregrina

L. 1753: 109
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF