Asperula hirsuta, Desf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF9A-EC1F-FF57-FE0D08C51F8B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asperula hirsuta |
status |
|
5. A. hirsuta Desf. View in CoL , Fl. Atlant. 1: 127 (1798)
Ind. loc.: “Habitat in collibus Algeriae”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 579 (1987)
[hirsúta]
Hierba perenne, multicaule, a veces algo sufruticosa en la base, por lo general no cespitosa, verde o de un verde grisáceo, mate o brillante. Tallos 15-70 cm, erectos o erecto-patentes, por lo general divaricados, con tomento de pelos hirsutos o retrorsos en la parte basal –pelos hasta de 0,9(1,3) mm–, que disminuye hacia la parte superior, o bien ésta glabra o glabrescente, con pelos retrorsos cortos; nudos generalmente con tomento de pelos corto. Hojas sésiles, erectas, patentes o reflexas, con arista hasta de 0,2 mm, planas o con mayor frecuencia de márgenes revolutos, uninervias, brillantes o mates; las basales 1,2-8(15) × (0,2)0,4- 1(2,2) mm, en verticilos de 4-6, subiguales, elípticas u obovadas, más rara vez ovadas, densamente hirsutas o hirsuto-tomentosas, generalmente secas o caedizas en la floración; las medias y superiores (2,5)3-30(36) × (0,3)0,5-1,5(2,8) mm, en verticilos de (5)6(8), subiguales, lineares, glabras o glabrescentes, con menor frecuencia hirsutas, hirsuto-tomentosas, antrorso-escabriúsculas o antrorso-papilosas. Inflorescencia general 1,8-22 cm, con ramas divaricadas, las de último orden culminan en cimas capituliformes de 0,8-1,5 cm, multifloras, involucradas. Brácteas 1,3-5(6,8) × 0,3-1,5 mm, en verticilos de 2-7, mucho menores que las flores, lineares, oblongas, lanceoladas o elípticas, agudas, o con menor frecuencia obtusas, apiculadas, libres, glabras o glabrescentes, aunque a veces pubescentes o tomentosas. Bractéolas hasta de 3,5 × 0,8 mm, semejantes a las brácteas o filiformes. Pedicelos hasta de 0,8 mm, glabros o pubérulos, no acrescentes. Flores, por lo general, tetrámeras. Cáliz, cuando hay, formado por 2-4 segmentos filiformes hasta de 0,5 mm. Corola 5-11(14) mm –excepcionalmente 2,6-4,5 mm–, hipocraterimorfa, glabra o con pelos menores de 0,05(0,1) mm, rosada, rosa-violeta o blanco-rosada; tubo 3,6-8(12) mm; lóbulos 1,2-3,4 mm, menores que el tubo, patentes, ovados u oblongos, obtusos, con margen superior apendiculado-blanquecino y superficie interna papilosa. Estambres 4, insertos en la garganta; filamentos hasta de 0,3 mm; anteras 0,7-1,3 mm, mayores que su filamento, ± dorsifijas, generalmente violetas. Ovario 0,6-1,3 mm, oblongo, liso, generalmente glabro. Estilo hasta de 8,5 mm, con ramas desiguales. Estigmas oblongos o capitados, sobrepasando a las anteras tras la antesis. Mericarpos (1)2, de 1,4-3,5 mm, elipsoidales, lisos o débilmente papilosos, con 2 quillas engrosadas en el dorso –a veces ligeramente aladas–, negruzcos o parduscos, glabros u ocasionalmente pubescentes, con pelos menores de 0,05 mm. 2 n = 22, 44.
Tomillares y matorrales degradados, sotobosque de pinares y encinares, herbazales de las cunetas, ribazos y taludes, indiferente edáfica; 0-1800 m. IV-VII(X). S de la Península Ibérica y N de
África (falta en Egipto). Esp.: Ab Al Ca Co CR Gr J Ma Mu Se. Port.: Ag BAl. N.v.: alegrías, asperilla, lagrimitas de la Virgen, lilas.
Observaciones. – En el territorio se reconocen dos pautas de variación en la anchura de las hojas. Por un lado, los individuos de la f. hirsuta , caracterizados por poseer hojas medias y superiores de 0,6-1,5(1,8) mm de anchura, brillantes o no, son frecuentes por toda el área de la especie [Esp.: Ab Al Ca Co CR Gr J Ma Mu Se. Port.: Ag BAl]. Restringidos al S de España [Esp.: Ca Gr] y Marruecos ( Atlas Rifeño y Atlas Medio ) están los representantes de la f. leptophylla M. Vidal ex Ortega Oliv. & Devesa in Lagascalia 24: 113 (2004) con hojas medias y superiores de 0,3-0,55 mm de anchura, por lo general brillantes.
Menos valor taxonómico se da al indumento, pues la especie incluye en la Península Ibérica desde plantas glabrescentes a densamente tomentosas o incluso hirsuto-tomentosas en su mitad basal, una variación que puede observarse dentro de una misma población. Particularmente tomentosas –mas sin merecer valor taxonómico alguno– son algunas plantas de calizas y dolomías, que pueden llegar a mostrar una tonalidad grisácea o verdoso-grisácea, que llega a ocultar la superficie de las partes inferiores del tallo y de las hojas. El indumento se aprecia también muy variable en la corola, pues si bien en la mayoría de las plantas es glabro, ocasionalmente se han detectado individuos con flores de corola cubierta por una corta pubescencia, con pelos menores de 0,05(0,1) mm dispuestos de manera heterogénea –a veces también sobre el ovario–, pero dicho carácter es muy variable incluso entre flores del mismo individuo.
No obstante, en el NW de Marruecos (Rif), los individuos poseen flores con corola similar a las peninsulares en cuanto al indumento ( var. hirsuta ) o bien presentan pelos de 0,05-0,15 mm dispuestos de manera homogénea en la corola, el ovario y los mericarpos, además de otros órganos vegetativos (pedicelos, brácteas y bractéolas). Estos individuos se identifican con la var. rhiphaea Ortega Oliv. & Devesa in Lagascalia 24: 114 (2004), particularmente abundante en roquedos calizos de enclaves situados a 1400-1700 m, donde también puede aparecer la variedad hirsuta (v.gr., c. Taza, Aknoul), no siendo raros en estas situaciones ejemplares con características intermedias.
Finalmente, hay que señalar que en la especie se han detectado individuos con flores pentámeras o tetrámeras, con 3 estambres, y en algún caso con corolas deformes, urceoladas, como consecuencia de la picadura de insectos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asperula hirsuta
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
A. hirsuta
Desf. 1798: 127 |