Galium verum, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 65-67

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF8B-EC0F-FF09-FB220A311E6B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galium verum
status

 

1. G. verum L. View in CoL , Sp. Pl.: 107 (1753) View Cited Treatment subsp. verum

Ind. loc.: “Habitat in Europa frequens”

Ic.: Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2, 3: 258 fig. 3928 (1913) [sub G. verum ]; Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 399 n.º 3220 (1933); Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 190: 65 fig. 14 e-h (1989) [sub G. verum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 581 (1987) [sub G. verum ]

Hierba perenne o bien pequeño sufrútice, multicaule, enraizante en los nudos inferiores, pubérula o tomentoso-pubérula, sin fuertes aculéolos, verde, con frecuencia ennegrecida con la desecación. Tallos 10-84 cm × 0,5-1,3 mm, erectos o ascendentes, simples o ramificados, con ramas erectas o erecto-patentes, a menudo también con ramillas axilares cortas, opuestas y con hojas pequeñas –de aspecto fasciculado–; entrenudos basales generalmente más cortos que las hojas, los medios y superiores hasta 4 veces más largos, pubérulos, con pelos hasta de 0,1 mm, generalmente retrorsos, o bien tomentoso-pubérulos, con pelos de 0,15- 0,4 mm, crespos y retrorsos. Hojas (3)5-21(30) × 0,3-0,8(1,4) mm, en verticilos de 6-10(12) –de 6-9 en las ramas laterales–, sésiles, erectas, patentes o reflexas, rectas o algo incurvadas, lineares o filiformes –sobre todo las de las ramas–, agudas y mucronadas, con arista de 0,1-0,6 mm, revolutas y ± cilíndricas –rara vez ± planas pero con el margen revoluto–, coriáceas, con 1 nervio principal poco conspicuo, concoloras cuando cilíndricas y discoloras cuando aplanadas, verdes y brillantes en haz y verde-grisáceas en el envés cuando visible, las basales hasta de 2,4 mm de anchura, generalmente lanceoladas o elípticas, planas, secas o caedizas en la antesis; haz glabra, glabrescente o con pelos hasta de 0,15(0,25) mm, generalmente antrorsos, rara vez aculeiformes; envés, cuando visible, tomentoso-pubérulo o glabro. Inflorescencia 6,5-38 cm, paniculiforme, ± oblonga , multiflora, con eje y ramas pubérulas o tomentoso-pubérulas, éstas opuestas, erectas, erecto-patentes o subpatentes, con pedúnculos mayores o menores que las brácteas; inflorescencias parciales en cimas compuestas, laxas y pedunculadas, a veces contraídas y densas, las de último orden con 2-3 flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 2-18 × 0,3-0,7 mm, en verticilos de 4-10(12), erectas o reflexas, semejantes a las hojas o a veces linear-lanceoladas y planas, pubérulas o glabrescentes; en las de segundo 1,7-6,5 × 0,3-0,7 mm, en verticilos de 2-8 por nudo, semejantes a las anteriores. Bractéolas, cuando existen, 0,9-3,5 × 0,1- 0,65 mm, 1-2(4) por nudo, menores o mayores que los pedicelos, linear-lanceoladas, generalmente planas y glabras. Flores hermafroditas, tetrámeras; pedicelos 0,7-2,6 mm, generalmente de longitud menor o ± igual al diámetro de la corola, divaricados, los fructíferos (0,6)1,5-2,3(3) mm, mayores o ± iguales a los frutos, de 0,1-0,2 mm de grosor, divaricados, glabros o laxamente pubérulos, con pelos hasta de 0,1 mm. Corola (1,8)2-3,5(4,5) mm de diámetro, rotácea, glabra o laxamente pelosa en la parte externa, con pelos de menos de 0,1 mm, amarillenta, muy rara vez amarillo-rojiza, a menudo obscurecida con la desecación; tubo 0,3- 0,5 mm; lóbulos 0,8-1,7(2,1) mm, triangular-ovados u oblongos, agudos o subagudos, a veces con apículo hasta de 0,2(0,3) mm, incurvado o patente, rara vez con papilas en el margen o parte apical. Estambres 4; filamentos (0,3)0,4-0,8 mm; anteras (0,25)0,3-0,6 mm, oblongas, amarillentas. Ovario 0,5-0,7 mm, ovoide u oblongo, liso, glabro, rara vez laxamente pubérulo, con pelos hasta de 0,15 mm; estilo hasta de 0,9 mm; estigmas globosos o capitados. Mericarpos 0,8-1,8 mm, oblongos o ± ovoides, negruzcos, glabros, rara vez pubérulos, con pelos hasta de 0,2 mm, lisos o algo rugosos. 2 n = 22*, 42*, 44*, 66*; n = 22*.

Bosques caducifolios (castañares, robledales, hayedos) y perennifolios (encinares y pinares), así como en matorrales clareados, y herbazales ± húmedos de caminos y campos, indiferente edáfica; 0-2600 m. (V)VI-VIII(IX). Buena parte de Europa –falta en Baleares, Córcega y Creta–, C, E y SW de Asia –llega hasta Paquistán y el Ártico–, y NW de África; introducida en el N de América. Gran parte de la Península Ibérica, aunque falta en áreas del SW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BB DL Mi TM. N.v.: cuajaleches, hierba cuajadera, hierba sanjuanera, lagrimera; port.: coalha-leite, erva-coalheira, galião; cat.: cuallallets (Valencia), espunyidella groga, espunyidella vera, herba de la mel, herba de talls, herba mosquera; eusk.: legar-bedarra, ziabelar horia; gall.: agana, callaleite, herba do rodicio, preseira.

Observaciones. – La mayor variabilidad en el taxon se aprecia en relación con el indumento.Así, aunque la mayor parte de los individuos estudiados tienen flores glabras, un pequeño porcentaje las posee pubérulas, tanto la corola y el ovario/fruto –o solo en una de dichas partes– como los pedicelos. Este carácter no parece estar relacionado con ningún otro y puede variar en individuos de una misma población, no siendo raras las formas intermedias.

En la serranía de Ronda (Málaga) se han detectado individuos (MGC 40043) de carácter transicional con G. tunetanum , tal vez de origen híbrido. Se trata de plantas que recuerdan morfológicamente a G. verum pero que no ennegrecen con la desecación, y que presentan todos sus órganos cubiertos por un indumento mayor y más denso, aunque de menor tamaño que el de G. tunetanum .

En la especie son frecuentes teratologías florales (manifestadas como una hinchazón de la corola), y se han detectado también algunos individuos con flores trímeras o pentámeras, y también tetrámeras pero con 3(4) ramas estigmáticas.

Galium verum parece hibridar fácilmente con especies próximas, siendo muy numerosos los híbridos descritos, algunos de los cuales han sido observados en el territorio.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Galium

Loc

Galium verum

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

G. verum

L. 1753: 107
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF