Galium maritimum, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 67-69

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF89-EC09-FF09-FD940B981F95

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galium maritimum
status

 

2. G. maritimum L. View in CoL , Mant. Pl.: 38 (1767)

Ind. loc.: “Habitat in Oriente. D. Schreber”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 246 n.º 1682 (1903); lám. 13; fig. 1 e

[marítimum]

Hierba perenne, de base lignificada, multicaule, enraizante en los nudos inferiores, fuertemente hirsuta o pelosa, sin aculéolos fuertes, grisácea o blancogrisácea, de un pardo negruzco cuando seca. Tallos (10)27-110 cm × (0,5)1-1,5 mm, erecto-ascendentes o decumbentes, ramificados, con ramas erecto-patentes o patentes; entrenudos medios y superiores subiguales o hasta 5(7) veces mayores que las hojas, hirsutos, con pelos de 0,4-1(1,4) mm, blancos o de un pardo negruzco. Hojas 5-12(25) × 0,7-3,2(6,5) mm, en verticilos de (6)8-9 –de (5)6-9 en las ramas–, sésiles, ± rectas, reflexas o patentes, linear-lanceoladas, linear-elípticas, oblongo-elípticas o elípticas, agudas u obtusas, mucronadas, con apículo de 0,1-0,5 mm, a veces rematadas en un pelo, planas o parcialmente revolutas, frecuentemente enrolladas, con 1 nervio principal poco conspicuo, ± concoloras o discoloras, hirsuto-pelosas en ambas caras, con pelos de 0,2-0,8 mm. Inflorescencia 7-33(55) cm, paniculiforme, muy ramificada, multiflora, con eje hirsuto y ramas opuestas, erecto-patentes o patentes –a veces reflexas–, de contorno ± oblongo, laxas o densas, a veces interruptas, con pedúnculos generalmente mayores o subiguales a las brácteas, hirsutos; inflorescencias de último orden cimosas, con 2-3 flores, laxas y pedunculadas o en glomérulos densos, con pedúnculos cortos. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 2-14 × 0,2-2,8 mm, en verticilos de (2)6-8(9), generalmente reflexas, foliáceas; en las de segundo 1,5-8 × 0,6-1,5 mm, en verticilos de 2-6(7), foliáceas. Bractéolas, cuando existen, de 1-3,5(7,5) × 0,4-1,2(2) mm, 1-2 por nudo, semejantes a las brácteas, ± iguales o mayores que los pedicelos, patentes o erecto-patentes. Flores hermafroditas, tetrámeras; pedicelos 0,7-2,4(4) mm, generalmente menores o iguales al diámetro de la corola, divaricados, los fructíferos de 0,7-4,2 mm, por lo general mayores que los frutos, capilares o subcapilares –0,05-0,15 mm de grosor–, divaricados, hirsutos, con pelos de 0,3-0,6 mm. Corola (1,7)2,5-3,4(3,9) mm de diámetro, rotácea, con pelos de (0,1)0,2-0,5 mm en su parte externa, rojiza o de un pardo rojizo, o bien internamente rojiza y verdosa en la parte externa –a veces con margen claro–, rara vez amarillenta; tubo 0,3-0,5 mm; lóbulos 0,7-1,6 mm, ovado-oblongos, agudos o más frecuentemente con apículo de 0,15-0,5 mm, no incurvado. Estambres 4; filamentos c. 0,15-0,3(0,4) mm; anteras 0,15-0,3 mm, oblongas, amarillentas. Ovario 0,3-0,6 mm, ovoide u oblongo, densamente hirsuto, con pelos de 0,1-0,5 mm, blancos o parduscos; estilo hasta de 0,7 mm; estigmas globosos. Mericarpos 0,7-1,25 mm, ± globosos u oblongos, negruzcos, hirsutos, con pelos de 0,1-0,5 mm.

Encinares, alcornocales, pinares y matorrales, en substratos pedregosos, márgenes de cultivos en secano, fisuras de muros y roquedos, baldíos, bordes de caminos y carreteras, etc., tanto en calizas como en arenas graníticas y esquistos, subnitrófila; (0)10-1750 m. VI-IX. S de Francia y E de España. Pirineos, cordillera Costero-Catalana, Sistema Ibérico y Maestrazgo, alcanzando las sierras costeras valencianas. And. Esp.: B Cs Ge (Hu) L T Te V. N.v., cat.: espunyidella peluda, herba cuquera (Valencia), herba mosquera.

Observaciones. – Taxon muy variable en lo concerniente a la forma de las hojas y su indumento, y para el que se han detectado individuos con algunas flores de corola trímera y androceo tetrámero.

Del NE de España (Barcelona y Gerona) proceden algunos ejemplares con hojas de 10-25 × 2- 6,5 mm, elípticas u oblongo-elípticas, planas, e inflorescencias laxas y muy foliosas, con brácteas y bractéolas ± pecioladas. Estas variantes, aun cuando han sido reconocidas previamente por algunos autores – G. maritimum var. latifolium Sennen in Bull. Soc. Franç. Échange Pl. 11: 33 (1921); G. gonzaloi Sennen, Pl. Espagne 1925, n.º 5477 (1925-1926), in sched. [“Gonzali”]–, no parecen ser sino meras respuestas fenéticas a ambientes muy sombreados.

También del NE (Barcelona y Gerona), pero de posible origen híbrido, son las plantas que se identifican con G. × viciosorum Sennen & Pau in Bull. Géogr. Bot. 24: 241 (1914) [ G. × delaribae Sennen & Gonzalo in Sennen, Pl. Espagne 1925, n.º 5479 (1925-1926), in sched., p.p.]. Recuerdan a G. verum por su porte, por ennegrecer con la desecación y por presentar hojas muy brillantes, de anchura semejante o mayor, y a G. maritimum por el indumento de sus tallos, hojas, inflorescencia, flores y frutos, aunque por lo general los pelos son más cortos.

El taxon también parece hibridarse con G. lucidum subsp. lucidum , mostrando los híbridos un indumento hirsuto-peloso en tallos, hojas y flores (ovario y corola), como en G. maritimum , y hojas e inflorescencias como las de G. lucidum . Estas plantas, localizadas en Barcelona, se identifican con G. × barcinonense Sennen in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 181 (1929).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Galium

Loc

Galium maritimum

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

G. maritimum

L. 1767: 38
1767
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF