Galium baeticum, (Rouy) Ehrend. & Krendl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF83-EC07-FF09-FA1708C71DF8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Galium baeticum |
status |
|
6. G. baeticum (Rouy) Ehrend. & Krendl View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 68: 270 (1974)
Asperula baetica Rouy View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 38: 80 (1891) [basión.]
Asperula pendula Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 55 (1838)
Ind. loc.: “Hab.-Espagne: prov. de Cadix: lieux herbeux calcaires, près de Grazalema.- Legit
E. Reverchon, 19 juin et 13 juillet 1890 (sub nomine erroneo Galii concatenati)”
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne, tab. 84 a (1841) [sub Asperula pendula ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 582 (1987); fig. 1 b
Hierba perenne, sufruticosa, multicaule, ramificada sobre todo en la base, con indumento muy diverso, verde o verde-grisácea. Tallos 11-72(80) cm × 0,8- 1,5 mm, erectos o ascendentes, generalmente simples –con ramas patentes o erecto-patentes hacia la base–, a veces arqueados o péndulos en la parte superior; entrenudos medios menores o hasta 2,3 veces mayores que las hojas, los superiores hasta 4,5 veces mayores, incano-tomentosos, con pelos cortos, finos, ensortijados, o bien hirsuto-tomentosos, con pelos hasta de 0,1(0,4) mm, rarísima vez glabros. Hojas 5-37(52) × 0,4-2,25 mm, sésiles, en verticilos de 6-10, erectas o patentes, a veces reflexas, lineares –las inferiores a menudo obovadas o linear-elípticas–, apiculadas, con arista de 0,2-0,7 mm, parcial o totalmente revolutas –en ocasiones con sección subcilíndrica o planas–, y 1 nervio principal poco conspicuo, discoloras; haz verde, brillante, glabra, laxamente antrorso-escabriúscula o escábrida, escasa o densamente pubescente o pubérula, o bien grisácea e incano-tomentosa; envés incano-tomentoso, en ocasiones glabro o glabrescente en las hojas inferiores. Inflorescencia 2-28 cm, generalmente cilíndrica y simple, con menor frecuencia ramificada, con eje y ramas tomentosas, pubérulas o tomentoso-hirsutas, rarísima vez glabras, generalmente opuestas, erectas o patentes; inflorescencias parciales en glomérulo, multifloras, sésiles o las inferiores cortamente pedunculadas, con pedúnculos mayores que las brácteas. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 1,5-12(20) × 0,3-1,2(1,4) mm, en verticilos de 6 ó 4 en los nudos inferiores y opuestas en los superiores, patentes –a veces reflexas–, foliáceas o a veces algo falcadas, las inferiores glabras, glabrescentes, pubérulas o tomentosas por su haz, las restantes pubescentes o pubérulas; en las de segundo 0,7-2(2,5) × 0,3-0,7 mm, en verticilos de 2- 4(6), semejantes a las anteriores, a veces formando junto a las bractéolas un pseudoinvolucro de brácteas. Bractéolas semejantes a las brácteas aunque usualmente menores. Flores hermafroditas, por lo general tetrámeras, sésiles. Corola 1,5-2,6(3,2) mm, cortamente infundibuliforme o campanulada, rara vez subrotácea, vilosa o hirsuta, con pelos hasta de 0,3 mm, rarísima vez glabra, amarillenta o amarillo-verdosa; tubo 0,6-1,3(1,8) mm; lóbulos 0,6-1,6 mm, triangular-ovados, agudos, subagudos o con apículo hasta de 0,3 mm, incurvado o no, papilosos en la cara interna. Estambres 4; filamentos 0,3-0,6 mm; anteras 0,35-0,7 mm, oblongas, amarillentas. Ovario 0,45-0,8 mm, oblongo, densamente hirsuto, con pelos de 0,2-0,6 mm, blancos; estilo hasta de 1,8 mm; estigmas globosos u oblongos. Mericarpos 0,9-1,8 mm, ovoides u oblongos, parduscos, hirsutos, con pelos de 0,15-0,45 mm. 2 n = 22.
Roquedos, matorrales ± clareados y pastizales, en suelos esqueléticos o pedregosos, calizas y dolomías; 50-1750 m. (IV)V-VII. N de Marruecos, y montañas del SW y S de la Península Ibérica. Esp.: Ca H Ma. Port.: Ag.
Observaciones. – La especie muestra gran variabilidad en lo que se refiere al indumento del haz foliar y no así del envés, por lo general incano-tomentoso y solo excepcionalmente glabro en las hojas inferiores.
La variación comprende desde plantas con hojas de haz completamente glabra, o con escasos y diminutos aculéolos submarginales ( Asperula pendula ), a plantas que la presentan laxa y homogéneamente pelosa, o el indumento relegado al nervio, a la base o la parte revoluta de la hoja, o bien haz incano-tomentosa, como sucede en las plantas crecidas en substratos dolomíticos (v.gr., sierra de Alcaparaín , en Málaga). Ninguna de estas pautas de variación merece reconocimiento taxonómico, al no estar fijadas ni correlacionadas con carácter alguno, existiendo muchas formas transicionales.
En la especie se han detectado individuos con algunas flores pentámeras o tetrámeras (pero con 5 estambres y 3 estilos) o trímeras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Galium baeticum
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
G. baeticum (Rouy)
Ehrend. & Krendl 1974: 270 |
Asperula baetica
Rouy 1891: 80 |
Asperula pendula
Boiss. 1838: 55 |