Galium palustre, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 95-96

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF75-ECF2-FF09-FE3D08561818

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galium palustre
status

 

20. G. palustre L. View in CoL , Sp. Pl.: 105 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Europae rivulis limosis”

Ic.: Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2, 3: 265 fig. 3948 (1913); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 400 n.º 3230 (1933); Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Rubiaceae : 120 fig. 30 (2000) [sub G. elongatum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 581 (1987)

Hierba perenne, glabrescente, verde aunque por lo general ennegrecida con la desecación. Tallos 17-129 cm × 0,4-1,4 mm, erectos o ascendentes, simples o ramificados, con ramas cortas, erectas o erecto-patentes, las inferiores estériles, con entrenudos muy cortos y hojas diminutas, las restantes con entrenudos medios y superiores 2,3-7,8 veces mayores que las hojas, glabros o generalmente retrorso-escabriúsculos en los ángulos, con aculéolos de 0,1-0,15 mm. Hojas 5-38 × (0,9)1-6,5(8,5) mm, en verticilos de 4-6 en los tallos principales o de 4 en las ramificaciones, sésiles y cuneadas, o bien atenuadas en un pecíolo hasta de 3 mm, erectas o patentes –a veces las inferiores reflexas–, oblongas, elípticas o ± obovadas, obtusas o rara vez subagudas, múticas o a veces culminadas por un aculéolo inconspicuo, planas o con márgenes algo revolutos, con 1 nervio principal conspicuo, concoloras –rara vez discoloras–, de haz mate o poco brillante, glabras, en ocasiones antrorso-escabriúsculas en la zona submarginal del haz y retrorso-escabriúsculas en los márgenes –excepto en la zona distal, antrorso-escabriúscula– y nervio del envés. Inflorescencia 7-40 cm, paniculiforme, ± piramidal u obovoide, con eje y ramas glabras o retrorso-escabriúsculas, éstas por lo general opuestas y erecto-patentes, a veces patentes o incluso ± reflexas tras la antesis, con pedúnculos mayores que las brácteas; inflorescencias parciales cimosas, compuestas, las de último orden con 2(3) flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 2-28 × 0,6-3(6,5) mm, en verticilos de (2)4-6, erecto-patentes, patentes o reflexas, subiguales o desiguales, foliáceas. Bractéolas inexistentes. Flores por lo general tetrámeras; pedicelos 0,3-5 mm, iguales, mayores o menores que el diámetro de la corola, ± divaricados o suberectos, los fructíferos (0,3)1-5(6,5) × 0,15-0,3(0,4) mm, generalmente mayores o subiguales a los frutos, divaricados –formando ángulos de 90-180º–, glabros. Corola (1,8)2-4(4,7) mm de diámetro, ± campanulada o subrotácea, glabra, blanca; tubo 0,4-0,6(0,8) mm; lóbulos 1-1,8 mm, ovados, agudos u obtusos. Estambres 4; filamentos 0,35-0,5(0,6) mm; anteras 0,2-0,4 mm, oblongas, amarillentas. Ovario (0,4)0,45-0,8 mm, oblongo, glabro, liso o inconspicuamente papiloso-granuloso; estilo hasta de 1,3(1,6) mm; estigmas globosos. Mericarpos 1-2,5 mm, ovoides o subglobosos, negruzcos, glabros, rugosos o papilosos. 2 n = 24, 48, 88*, 96, 144*.

Prados húmedos, praderas-juncales y herbazales en márgenes de cursos de agua, bordes de laguna y sitios inundados, indiferente edáfica; 0-3300 m. V-VIII(IX). Eurasia; introducida en el N de América y Argentina. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Av B Ba Bi Bu C Ca Cc CoCR CuGeGr GuH HuJ LLe Lo Lu MMa NaOOr PPM PoS Sa Sg SoSS TTeToVVa

Vi Z Za. Port.: Ag AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: galio palustre; cat.: espunyidella palustre.

Observaciones.–Especie bastante polimorfa, lo que es consecuencia de la diferente expresión fenética de los citótipos conocidos, siendo frecuentes las variaciones en el nivel de ploidía.

En el territorio se reconocen dos variedades, que comparten una ecología ± semejante. La a 1 var. palustre incluye las plantas diploides y tetraploides (2 n = 24, 48), por lo general poco robustas, con tallos de 17-80 cm × (0,4)0,8-1 mm, glabros o fuertemente retrorso-escabriúsculos, con hojas más típicas de 5-13 × (0,9)1-3,5(5) mm –las más largas hasta de 18 mm–, estrechamente obovadas, oblongas o elípticas –en algunas poblaciones las hojas juveniles anchamente elípticas y de 8-16 × 3,5-6,5 mm–, corolas (1,8)2-3,3(4,7) mm de diámetro, pedicelos fructíferos 0,15-0,25(0,3) mm de grosor y mericarpos 1,2-1,8(2,2) mm. Esta variedad, que se distribuye por la mayor parte de Europa –más rara en el S, faltando en Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta–, C y S de Rusia, SW de Asia, y Macaronesia (Azores), se halla en buena parte del territorio estudiado, excepto en las Baleares [Esp.: AbAv B Ba Bi C Ca Cc CR Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or Po S Sa Sg So SS T Te To Va Vi Z Za. Port.: Ag AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM], desde el nivel del mar a 1950 m, habitando sobre todo en márgenes de cursos de agua y zonas encharcadas secas durante el estío.

La a 2 var. elongatum (C. Presl) Rchb. fil. in Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 17: 95, tab. 144 (1854-1855) [ G. elongatum C. Presl in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 119 (1822), basión.; G. palustre subsp. elongatum (C. Presl) Lange in Oeder, Fl. Dan. 16(47): 4, tab. 2765 (1869)] reúne las plantas octoploides y dodecaploides (2 n = 96, 144), más robustas, con tallos de 60-100 cm × 0,7- 1,4 mm, glabros o escasamente retrorso-aculeolados, con hojas más típicas de (13)20-35 × (1,5)2- 7(8,5) mm, anchamente obovadas, oblongas o elípticas, corolas (2,4)3-4(4,7) mm de diámetro, pedicelos fructíferos (0,15)0,2-0,4 mm de grosor y mericarpos 1,3-2,5 mm. Se distribuye por gran parte de Europa –sobre todo en el S–, S de Rusia, SW de Asia y NW de África, y está presente en gran parte del territorio [Esp.: A Ab Av B Ba Bu C Ca Cc Co Cu Ge Gr H Hu L (Le) Lo M Ma Na P PM[Mll Mn (Ib)] S Sa Sg SS T To V (Va) Vi. Port.: AAl BA BAl BL DL E Mi R], en donde parece tener más afinidad por los medios más húmedos o incluso permanentemente inundados, desde el nivel del mar hasta los 3300 m.

Entre ambas variedades existen numerosas formas intermedias que hacen en ocasiones muy difícil su ubicación taxonómica, si bien buena parte de ellas se corresponden prabablemente con individuos tetraploides [ G. palustre subsp. tetraploideum A.R. Clapham in Franco, Nova Fl. Portugal 2: 565 (1984)].

Finalmente, cabe señalar que en ambas variedades no son raros los individuos con flores trímeras o pentámeras.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Galium

Loc

Galium palustre

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

G. palustre

L. 1753: 105
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF