Galium laevigatum, L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 117-118

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF5F-ECD8-FF09-FD3D08091FD6

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galium laevigatum
status

 

29. G. laevigatum L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1667 (1763)

G. sylvaticum subsp. sylvaticum sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 3: 564 (1996), non L., Sp. Pl. ed. 2.: 155 (1762)

G. sylvaticum subsp. aristatum sensu O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 564 (1996), non (L.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 23 (1903)

Ind. loc.: “Habitat in Italia. Arduini

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 247 n.º 1687 (1903) [sub G. sylvaticum ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 17, tab. 1190 fig. I (1854-1855) [sub G. laevigatum var. genuinum ]

Hierba perenne, multicaule, enraizante en los nudos inferiores, glabra, verde o con mayor frecuencia glauca y pruinosa, a veces con algunas células epidérmicas refringentes muy brillantes. Tallos 50-104 cm × 1-2 mm, erectos o ascendentes, ramificados, con 1-2 ramas por nudo, las vegetativas de erectas a patentes; entrenudos generalmente mayores que las hojas, los inferiores cilíndricos, los superiores y los de las ramificaciones superiores tetrágonos, glabros. Hojas (18,5)21-47 × 3-7 mm, sésiles, erectas o patentes, reflexas tras la antesis –a veces solo las de la parte basal–, oblongo-elípticas, oblanceoladas o anchamente elípticas, con la máxima anchura hacia la mitad o entre la mitad y el tercio superior, agudas, con apículo de 0,3-1 mm, y base cuneada, planas, muy rara vez con margen algo revoluto –mas sin rozar el nervio–, con 1 nervio principal conspicuo y a veces con nervadura secundaria evidente, por lo general discoloras, con haz verde y envés glauco o pruinoso, glabras, con margen provisto hasta de 2(3) filas de aculéolos antrorsos; las basales secas durante la antesis. Inflorescencia 5,5-29 cm, paniculiforme, ovoide, con eje glabro –a veces con algunos nudos glandulosos– y ramas opuestas, erectas o patentes, con pedúnculos mayores que las brácteas y portando cimas parciales compuestas, las de último orden con 2-3 flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden 4,6- 14(25) × 1-4,5 mm, en verticilos de 4-6(9), erectas, patentes o reflexas, estrechamente elípticas u oblanceoladas, con margen antrorso-escábrido. Bractéolas, cuando existen, de 1-2,4 × 0,25-1 mm, 1 por nudo, subiguales o menores que los pedicelos, erectas o patentes, elípticas u oblanceoladas, con margen liso o remotamente antrorso-escábrido. Flores tetrámeras, olorosas; pedicelos 1,4-4 mm, menores, subiguales o mayores que el diámetro de la corola, erectos o suberectos, los fructíferos 1,4-5,6 × 0,1-0,15 mm, generalmente mayores que los frutos, capilares, más gruesos en el ápice, divaricados, glabros. Corola (3,7) 4,2-4,8(5,2) mm de diámetro, rotácea, glabra, blanca; tubo 0,4-0,6 mm; lóbulos 1,6-1,9(2,1) mm, ovados u ovado-lanceolados, agudos, con apículo de 0,2-0,5 mm. Estambres 4; filamentos 0,6-0,75 mm; anteras 0,35-0,55 mm, cortamente oblongas o ± prismáticas, amarillas. Ovario 0,65-0,9 mm, oblongo, glabro; estilo hasta de 0,9 mm; estigmas globosos. Mericarpos 1,4-1,8 mm, subreniformes, brillantes, negruzcos, glabros, lisos, casi siempre pruinosos. 2 n = 44*.

Megaforbios y herbazales en claros de abetales, hayedos o junto a roquedos, principalmente en substrato calizo; 830-1550 m. VII-VIII. Alpes, Apeninos, Pirineos y montes vascos. Pirineos centrales y occidentales, y montes vascos orientales. Esp.: Hu Na (SS).

Observaciones. – Especie poco recolectada en la Península (solo se han podido estudiar 11 pliegos) y que guarda gran parecido con G. schultesii Vest in Flora 4: 530 (1821); G. sylvaticum L., Sp. Pl. ed. 2: 155 (1762) y G. aristatum L., Sp. Pl. ed. 2: 152 (1762), abundantes en el resto de Europa y de difícil separación taxonómica.

Con la primera comparte la capacidad de formar estolones, pero mientras que G. laevigatum se caracteriza por sus hojas gradualmente estrechadas hacia el ápice y los individuos secos permanecen verdes, en G. schultesii adquieren una tonalidad negruzca y las hojas están abruptamente estrechadas hacia el ápice. Galium aristatum y G. sylvaticum no forman estolones, caracterizándose la primera por ser de color verde o algo glauca en el envés foliar, presentar hojas lanceoladas o a veces algo falcadas y los lóbulos corolinos apiculados, mientras que la segunda es ± pruinosa , con hojas anchamente oblanceoladas o linear-elípticas, glaucas (especialmente en el envés) y con lóbulos corolinos agudos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Rubiaceae

Genus

Galium

Loc

Galium laevigatum

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

G. sylvaticum subsp. sylvaticum sensu O. Bolòs & Vigo

sensu O. Bolos & Vigo 1996: 564
1996
Loc

G. laevigatum

L. 1763: 1667
1763
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF