Lonicera L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 168-170

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF2C-ECA4-FD8C-FED60D6A1E54

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lonicera L.
status

 

1. Lonicera L. View in CoL *

[ Lonícera , -ae, f. – Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturalis historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557]

Arbustos, en ocasiones lianoides, rara vez pequeños árboles. Tallos ramificados, a veces desde la base, macizos o fistulosos, de corteza papirácea o ± fibrosa , alguna vez con lenticelas, a menudo disgregable en fibras o placas. Hojas opuestas, en ocasiones decusadas y por excepción en verticilos de 3, sésiles o cortamente pecioladas, sin estípulas, persistentes o caedizas. Inflorescencias terminales, con verticilos de flores ± aproximados, en la axila de 2 hojas connatas, o capituliformes, o bien flores geminadas en las axilas foliares de los extremos de las ramas, siempre bracteadas. Flores todas fértiles o a veces las tardías estériles y de menor tamaño, pentámeras, zigomorfas o actinomorfas, sésiles, bracteoladas, cuando son geminadas a veces ± adnatas por sus ovarios. Cáliz con 5 lóbulos. Corola actinomorfa, campanulada, de tubo corto, o bien tubular-infundibuliforme, marcadamente zigomorfa, con tubo largo –a veces giboso hacia la base–, y limbo bilabiado, con labio superior tetralobulado y el inferior entero, a menudo recurvado, blanca, blanco-rosada, rosada, de un rosa cárneo o amarilla, con nectario linear-oblongo en la cara ventral del interior del tubo. Estambres 5, libres, ± exertos, insertos en la garganta del tubo de la corola; filamentos lisos, glabros o pelosos; anteras introrsas, amarillas, las de las flores estériles de menor tamaño. Carpelos (2)3-4, soldados –a veces los ovarios de flores contiguas soldados por sus paredes–, cada uno con (1)3-4 rudimentos seminales con placentación axial; estilo filiforme, a veces sobre un disco basal ± lobulado, reducido o inapreciable en las flores estériles, glabro o peloso; estigma capitado o subgloboso, papiloso, abortado o inapreciable en las flores estériles. Fruto en baya, con (1)2-6(9) semillas, a veces ± soldado con el de la flor adyacente. Semillas subesféricas, ovoides u oblongo-ovoides, lisas, lobuladas o cerebriformes, en ocasiones con hendiduras, finamente alveoladas o papilosas. x = 9.

Observaciones.–Comprende unas 200 especies de las regiones templadas y subtropicales del Hemisferio N, desde el Ártico al archipiélago Malayo, S de Asia, N de África, Madeira y México. Casi un centenar de ellas se cultivan ampliamente [ L. japonica ; L. fragrantissima Lindl. & Paxton in Paxton & Lindl., Paxton’s Fl. Gard. 3: 139 (1852); L. caprifolium L., Sp. Pl. : 173 (1753) etc.], sobre todo por la vistosidad y fragancia de sus flores.

Las flores de la mayoría de las especies experimentan un cambio de color tras la polinización; muchas, además, son notablemente aromáticas y producen néctar abundante, por lo que son muy visitadas por los insectos. Entre éstos se cuentan tanto polinizadores especializados, de hábito diurno (abejas, abejorros, sírfidos, etc.), como meros ladrones de néctar (especialmente bómbidos); la melitofilia es el síndrome general en las especies peninsulares no trepadoras. Las especies peninsulares de L. subgen. Lonicera muestran un síndrome claramente esfingófilo (v.gr., L. periclymenum , L. etrusca , L. splendida , etc.); sus flores son visitadas por insectos crepusculares y nocturnos, muy especialmente esfíngidos. Las especies suelen ser autocompatibles aunque los insectos facilitan la xenogamia. Las aves se cuentan entre los principales agentes que dispersan los frutos [cf. P. Guitián & al. in Acta Oecol. 14: 219-227 (1993); P. Jordano in Anales Jard. Bot. Madrid 48: 31-52 (1990)].

En el tratamiento efectuado, se denomina bractéola a la pieza foliar reducida e inmediata a cada flor, y brácteas a las 2 piezas foliares, ± desarrolladas, que sustentan cada par de flores adyacentes y que, por lo general, difieren mucho de las hojas axilantes.

Bibliografía.– T. MIYAKE & T. YAHARA in Canad. J. Bot. 76: 1806-1811 (1998); C.-O. OTTOSEN in Flora 178: 271-279 (1986); A. REDHER in Rep. (Annual) Missouri Bot. Gard. 14: 27-232 (1903).

1. Arbustos trepadores, con tallos volubles; flores geminadas o en inflorescencias ± condensadas, sésiles o pedunculadas; corola bilabiada, con tubo largo y regular en su base ............................................................................................................................... 2

– Arbustos no trepadores; flores siempre geminadas; corola campanulada y subactinomorfa, o bien zigomorfa, bilabiada, con tubo corto y ± giboso ................................... 7

2. Flores geminadas .......................................................................................................... 3

– Flores en inflorescencias ± condensadas ..................................................................... 4

3. Hojas con envés densamente tomentoso-blanquecino; brácteas (1,3)1,4-1,7(2,6) mm; corola (22)24-28(34) mm, con glándulas dispersas en el tubo; filamentos estaminales (5)9-11(12) mm; bayas con 3(4) semillas pardo-amarillentas .................. 5. L. biflora

– Hojas con envés glabro o glabrescente, a menudo ciliadas y con pelos glandulíferos; brácteas (1,5)2-9(11) mm; corola (27)32-35(39) mm, con abundantes glándulas en el tubo; filamentos estaminales (9)13-15(17) mm; bayas con (5)6-8(10) semillas negruzcas ................................................................................................... 6. L. japonica

4. Inflorescencias sésiles; hojas persistentes .................................................................... 5

– Inflorescencias pedunculadas; hojas caedizas ............................................................. 6

5. Estilo (15)22-27(38) mm, viloso; estambres subexertos, subsésiles o con filamentos de 0,1-5,4 mm .......................................................................................... 1. L. implexa

– Estilo (25)30-49(59) mm, glabro; estambres muy exertos, con filamentos de (8,4)10,6-14,8(15,9) mm .................................................................... 2. L. splendida

6. Al menos las hojas próximas a la inflorescencia connatas por su base, generalmente obtusas; hojas de las ramas estériles y las basales de las ramas floríferas en general obovadas ................................................................................................. 3. L. etrusca

– Hojas próximas a las flores libres, sésiles o subsésiles, agudas; hojas de las ramas estériles y las basales de las ramas floríferas por lo general elípticas u ovadas ................ ....................................................................................................... 4. L. periclymenum

7. Corola actinomorfa, campanulada; hojas sésiles, o alguna con pecíolo hasta de 1,5 mm .. ..................................................................................................................... 7. L. pyrenaica

– Corola zigomorfa, bilabiada; la mayoría de las hojas con pecíolo de (1,2)2-8,5 (12) mm ........................................................................................................................ 8

8. Pares de flores subsésiles o con pedúnculos de (0,2)0,3(0,4) mm; bayas amarilloanaranjadas en la madurez ..................................................................... 11. L. arborea

– Pares de flores sustentados por pedúnculos de (6,5)9,8-33(35) mm; bayas rojas, rojo-purpúreas o negras en la madurez ................................................................................ 9

9. Corola (6)7,5-8,6 mm; brácteas (0,7)0,9-1,1(1,5) mm, que no superan al ovario; bayas negras en la madurez ........................................................................... 9. L. nigra

– Corola (8,1)9,2-19(20) mm; brácteas (0,8)1,7-7,7(8,1) mm, que igualan o superan al ovario; bayas rojas o rojo-purpúreas en la madurez ................................................ 10

10. Pares de flores sustentados por pedúnculos de (24)27-33(35) mm; anteras (3,3)3,5- 3,7(4) mm; bayas adyacentes a menudo soldadas, formando un pseudosincarpo ....... ................................................................................................................ 8. L. alpigena

– Pares de flores sustentados por pedúnculos de (6,5)9,8-15,7(22) mm; anteras (1,5) 1,7-2,2(3,1) mm; bayas adyacentes soldadas solo por su base ......... 10. L. xylosteum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF