Symphoricarpos albus, (L.) S. F. Blake
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF15-EC93-FF09-FED60A671A32 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Symphoricarpos albus |
status |
|
1. S. albus (L.) S.F. Blake View in CoL in Rhodora 16: 118 (1914)
Vaccinium album L. View in CoL , Sp. Pl.: 350 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Pensylvania”
Ic.: Lám. 45
[álbus]
Arbusto de 1-3 m, estolonífero, erecto. Tallos ramificados desde la base, con ramas erectas o ascendentes, de corteza lisa, parda, las más jóvenes pruinosas, glabras. Hojas con limbo de (8)13-54(60) × (3,7)6-52 mm, herbáceo, elíptico, ovado, ovado-elíptico u orbicular, entero o sinuado-lobado en las hojas de los rebrotes, obtuso, menos frecuentemente apiculado o escotado, cuneado o redondeado en la base, pinnatinervio, con el nervio principal algo destacado en el envés y nervadura secundaria reticulada, discoloro, con haz verde obscuro y envés glauco, glabro o con pelos unicelulares de 0,1-0,3 mm esparcidos sobre los nervios del envés y en los márgenes; pecíolo 1,5-8 mm, glabro o con pelos esparcidos similares a los del limbo. Inflorescencias 6-25 mm, con 5-18 flores y eje provisto de pares de brácteas de 1-1,7 mm, ovado-acuminadas, connatas, decusadas, glabras o pubérulo-ciliadas, con sendos pedicelos unifloros en sus axilas, cada uno con 2 bractéolas de 0,8-1,5 mm, ovadas, connatas, glabras o pubérulo-ciliadas. Flores generalmente pentámeras, a veces algo péndulas. Cáliz con (4)5 lóbulos triangulares, uninervios, ciliado-pubérulos. Corola 4,5-6,7 mm, campanulada, ligeramente asimétrica, con 5 lóbulos, rosada salvo su base y en el margen de los lóbulos, que son blanquecinos, glabra en el exterior y con garganta densamente pelosa, con pelos que se extienden hacia la cara interna de los lóbulos; tubo (2,5)3,8-4,6 mm; lóbulos 2-2,8 mm, ovados u ovado-lanceolados, con ápice ligeramente recurvado, uno de ellos ligeramente mayor. Estambres (4)5, con filamentos glabros y anteras de 1,3-1,5 mm, oblongo-ovoides, amarillentas o de un amarillo pardusco, ubicadas a la altura de la mitad de los lóbulos y ± ocultas entre los pelos de la garganta. Ovario con 4 lóculos, 2 fértiles uniovulados y 2 estériles; estilo 2-3 mm, recto, glabro; estigma capitado, azul-violeta. Drupa 11-14 mm, globosa, blanca, glabra, con 2 pirenos de 3,2-3,5 × 2,2-2,5 mm, lisos. 2 n = 36*, c. 54*, c. 72*.
Cultivada como ornamental y ocasionalmente naturalizada en ambientes riparios, y junto a huertas y viviendas. VI-VII(VIII). Oriunda del W de América del N; naturalizada en Europa, W y SW de Asia, y NW de África. En la Península aparece de esta forma de manera puntual, sobre todo en su mitad septentrional. Esp.: [Bu] [S] [Te]. Port.: [BA] [TM]. N.v.: bola de nieve, bolitas de nieve, perlitas; cat.: perler; eusk.: alezuri, alezuria.
Observaciones. – El material estudiado se corresponde supuestamente con la var. laevigatus (Fernald) S.F. Blake in Rhodora 16: 119 (1914) [ S. racemosus var. laevigatus Fernald in Rhodora 7: 167 (1905), basión.; S. rivularis Suksd. in Werdenda 1: 41 (1927)], que difiere de la var. albus por sus yemas glabras, sus hojas glabras o muy esparcidamente pelosas, y su fruto de mayores dimensiones.
Las flores, que son nectaríferas, son visitadas por himenópteros, muy especialmente avispas. Los pelos del interior de la corola impiden la salida del néctar y también la llegada del polen al estigma, lo que imposibilita la autofecundación sin el concurso de los insectos [cf. H. Müller, Fertilis. Fl.: 292-293 (1883)].
SAMBUCEAE A. Rich. ex Duby
Corola rotácea o campanulado-rotácea, actinomorfa –zigomorfa en las flores estériles–, sin nectario en la pared interna. Polen reticulado. Carpelos con 1 rudimento seminal; estilo ± desarrollado, a veces inapreciable.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Symphoricarpos albus
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
S. albus (L.) S.F. Blake
S. F. Blake 1914: 118 |