Viburnum L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 197-198

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF0F-EC88-FE77-FA890D6B197B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Viburnum L.
status

 

4. Viburnum L. [nom. cons.]*

[ Vibúrnum , -i, n. – lat. viburnum, -i n. (viburnus, -i m.; viburna, -ae f.) = según parece, la lantana ( Viburnum Lantana L. , Caprifoliaceae )]

Arbustos. Tallos ramificados desde la base, de corteza lisa, arrugada o ligeramente angulosa, a menudo provista de punteaduras, papilas o lenticelas. Hojas opuestas o excepcionalmente en verticilos de 3, persistentes o caedizas, pecioladas, con estípulas lineares o inapreciables. Inflorescencias umbeliformes, globosas, terminales, constituidas por inflorescencias parciales corimbosas o subcorimbosas de varios órdenes, bracteadas. Flores todas fértiles o a veces las más externas de la inflorescencia estériles, pentámeras, actinomorfas –zigomorfas cuando son estériles–, ± pediceladas, bracteoladas. Cáliz con 5 dientes. Corola actinomorfa –zigomorfa en las flores estériles–, campanulado-rotácea, con 5 lóbulos –2 de ellos a menudo soldados en las flores estériles– de márgenes con frecuencia papilosos, blanca o de un blanco amarillento, a veces externamente rosada. Estambres 5 –abortados en las flores estériles o más generalmente sustituidos por estaminodios mazudos blanquecinos–, libres, exertos, insertos en la parte apical del tubo de la corola; filamentos lisos, glabros; anteras introrsas, amarillas o de un amarillo pardusco. Carpelos 3, soldados, de los que solo uno madura, conteniendo 1 rudimento seminal anátropo con placentación parietal, provisto de un nectario apical; estilo poco desarrollado, glabro; estigma trilobulado o capitado. Fruto en drupa, con 1 pireno ± ovoide. x = 9.

Observaciones.– El género comprende unas 210 especies ampliamente distribuidas por las regiones templadas y subtropicales de Europa, N de África, Asia y América. La mayoría de ellas se cultivan por su interés ornamental.

La polinización suelen llevarla a cabo los insectos, y es frecuente la autogamia. En algunas especies (v.gr., V. opulus en el territorio) las inflorescencias desarrollan en su periferia flores estériles y de mayor tamaño que las del interior, sin duda una adaptación de carácter atrayente frente a los polinizadores.

Bibliografía.– M.J. DONOGHUE in Syst. Bot. 8: 45-58 (1983); in J. Arnold Arbor. 66: 421-469 (1985); W.L. MCATEE in Bull. Torrey Bot. Club 48: 149- 154 (1921).

1. Hojas con limbo palmeado-lobado; estípulas lineares; inflorescencia con flores zigomorfas, las de la periferia estériles y de mayor tamaño ............................. 2. V. opulus

– Hojas con limbo elíptico, ovado, obovado o subcordiforme; estípulas inapreciables; inflorescencia con todas las flores fértiles, actinomorfas y ± iguales ......................... 2

2. Hojas caedizas, no coriáceas, dentadas, glabrescentes o esparcidamente pelosas en haz y densamente estrellado-pubescentes por el envés; drupa roja, al final negruzca ... .................................................................................................................... 1. V. lantana

– Hojas persistentes, coriáceas, enteras, ± glabrescentes en ambas caras; drupa de un azul metálico a negruzca ............................................................................... 3. V. tinus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF