Centranthus DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEF5-ED72-FE40-FC7E0D6B1A31 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centranthus DC. |
status |
|
2. Centranthus DC. *
[ Centránthus , -i, m. – gr. kéntron, -ou n. = aguijón // espolón de los gallos, etc.; gr. ánthos, -ous n. = flor. Las flores, en este género, tienen espolón]
Hierbas anuales o perennes y rizomatosas, a veces cespitosas, entonces con cepa lignificada ramificada, con olor a ácido valeriánico. Tallos erectos o ascendentes, fistulosos, simples o ramificados, estriados, glabros. Hojas simples, pecioladas o no, todas con limbo entero o dentado, o al menos las caulinares medias y superiores lirado-pinnatífidas, lirado-pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos de márgenes ondeados, enteros, dentados o irregularmente serrados. Inflorescencias cimosas, compuestas, al principio ± contraídas, paniculiformes y con ramas opuestas erecto-patentes tras la antesis, entonces tricótomas, portando cimas parciales condensadas. Brácteas y bractéolas lanceoladas, sésiles, con pelos glandulíferos caedizos dispersos por el margen. Flores hermafroditas. Cáliz constituido por 9-26 setas incurvadas al principio, formando en la antesis un anillo alrededor de la base de la corola, acrescentes y plumosas en la fructificación en forma de vilano. Corola tubular-infundibuliforme, asimétrica, rosada, rojiza o blanquecina, externamente glabra, y glabra o pelosa en su interior; tubo con una giba o con un espolón, dividido en su interior en 2 compartimentos, casi siempre por un tabique, uno de ellos estaminado y atravesado por el estilo, y el otro prolongándose en el espolón o giba; limbo con 5 lóbulos ovado-oblongos, desiguales. Androceo con 1 estambre, inserto en la garganta de la corola, exerto; filamentos glabros o rara vez pelosos; anteras oblongas, dorsifijas, amarillentas o rosadas, glabras. Ovario estrechamente ovoide, con una estructura cupuliforme distal sobre la que se ubica el cáliz; estilo exerto, recto, glabro; estigma trilobulado o con 3 ramas marcadas. Aquenio estrechamente ovoide, comprimido, de sección semicircular, con la cara convexa recorrida longitudinalmente por un nervio central, y la aplanada por 3 costillas hasta la base, 2 laterales arqueadas y 1 central recta, glabro o con pelos blanquecinos, verdoso, castaño o pardusco; con 1 lóculo fértil muy desarrollado, conteniendo la semilla, y 2 estériles inconspicuos en el extremo distal de las costillas laterales, rellenos de tejido esponjoso. Vilano con tubo acopado membranáceo y 9-23(26) setas plumosas, erectas o erecto-patentes, caedizo. Semillas lisas. x = 8.
Observaciones.– El género comprende 9 especies, distribuidas por la región mediterránea. La mayor parte de ellas (6 especies) se incluyen en la sect. Centranthus , 2 componen la sect. Calcitrapa y 1 la sect. Nervosa Rouy & E.G. Camus [ C. trinervis (Viv.) Bég. in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 135 (1903) – Valeriana trinervis Viv., Fl. Libyc. Spec. : 67 (1824), basión.–, endémica de Córcega, perenne y con la corola gibosa].
La polinización de las flores, que son hermafroditas y proterandras, suele ser cruzada, dependiendo el polinizador de la morfología floral. Así, las flores espolonadas son polinizadas por lepidópteros, mientras que las gibosas atraen polinizadores menos específicos, fundamentalmente moscas y mosquitos.
Algunas especies, como C. ruber y C. angustifolius (Mill.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 239 (1805) [ Valeriana angustifolia Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 (1768), basión.], son muy usadas en jardinería, naturalizándose con suma facilidad.
En las descripciones denominamos brácteas a las piezas situadas en la base de las ramas dicasiales, y bractéolas a las de las ramas monocasiales escorpioides. Las medidas del fruto excluyen la estructura cupuliforme distal en que culmina el ovario, a menudo frágil y caediza.
Bibliografía. – R. FANLO in Lagascalia 14: 3-8 (1986); I.B.K. RICHARDSON in
Bot. J. Linn. Soc. 71: 211-234 (1976).
1. Anuales; al menos algunas hojas caulinares divididas; corola con giba o espolón de 0,3-1,3(1,6) mm ............................................................................................................ 2
– Perennes; hojas enteras o dentadas; corola con espolón de (2)3,1-12,6(15,8) mm .... 3
2. Corola con tubo de 1-4,6(5,9) mm, giboso hacia la mitad, o con un espolón subbasal de 0,3-1 mm, que rara vez sobrepasa la base de la corola ................. 4. C. calcitrapae
– Corola con tubo de (4)5-9,6(10,4) mm, con espolón subbasal de 0,5-1,3(1,6) mm, que sobrepasa la base de la corola ......................................................... 5. C. macrosiphon
3. Corola con tubo de (12)12,6-16,4(17,6) mm; hojas (7)10-60(76) × 1,5-7(9) mm, algunas espatuladas; planta cespitosa, con cepa lignificada ..................... 3. C. nevadensis
– Corola con tubo de 5-14(15) mm; hojas (14)16-117(137) × (1)2-60 mm, lineares, linear-lanceoladas, lanceoladas, ± elípticas, ovadas u ovado-lanceoladas; planta no cespitosa, enteramente herbácea ....................................................................................... 4
4. Hojas (1)2-13(15) mm de anchura, lineares, linear-lanceoladas o estrechamente elípticas, sésiles ................................................................................................ 2. C. lecoqii
– Hojas 10-60 mm de anchura, rómbico-elípticas, ovadas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, sésiles o pecioladas ........................................................................... 1. C. ruber
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.