Centranthus ruber, (L.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEEB-ED6C-FF09-FE2E0A7B1E35 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centranthus ruber |
status |
|
1. C. ruber (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 4: 239 (1805) subsp. ruber
Valeriana rubra L. , Sp. Pl.: 31 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Galliae, Helvetiae, Italiae ruderatis”
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 263 fig. 1331, 1331 bis y 1331 ter (1922); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 600 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 229 n.º 1553 (2001)
Hierba perenne, multicaule, glauca. Tallos hasta de 120 cm, erectos o ascendentes, simples o ramificados, con entrenudos hasta de 14 cm, a menudo con ramas axilares foliosas apenas desarrolladas. Hojas 20-115(127) × 10-60 mm, lanceoladas, ovadas, ovado-lanceoladas o rómbico-elípticas, acuminadas, agudas, enteras o las caulinares a veces irregularmente dentadas, con (1)3-5(9) nervios paralelos en la base y ramificados distalmente; las basales cuneadas o con pecíolos de 6-55(60) mm; las caulinares sésiles y en general amplexicaules, redondeadas en la base. Inflorescencia con brácteas de primer orden de 2-6,5(10) × 0,5-1(2,5) mm, las de segundo (2)2,6-5(7,6) × 0,6-1(2,8) mm; bractéolas 2- 4,4(4,6) × (0,3)0,5-0,8(1,4) mm. Corola rosada, rojiza o raramente blanca; tubo 5-11,5(12) mm, con espolón de (2)3,1-7,5(8,4) mm, linear, sobrepasando la base del tubo, éste con 2 compartimentos separados por un tabique, uno prolongado en el espolón y con pelos blanquecinos rígidos en su interior; limbo con lóbulos de 2-4 × 0,8-2,2(2,6) mm. Estambre con filamento hasta de 4,6 mm, glabro, a veces de color rosa intenso; antera 1,4-2,2(2,4) mm, amarillenta o rosada. Estilo hasta de 17,1(17,3) mm, glabro o pocas veces con pelos blancos, cortos y aplicados; estigma trilobulado. Aquenio (3)3,2-4,2(4,4) × 1,4-2(2,5) mm, glabro o con pelos blanquecinos de c. 0,1 mm en la cara aplanada, especialmente cerca de los márgenes, pardo o pardo verdoso. Vilano con tubo de 0,6-1 mm y 15-23(26) setas plumosas de (4,2)5,2-7,6(7,8) mm. Semillas 2,6- 3,1 × 1,5-1,8 mm, amarillentas o acastañadas. 2 n = 14*?, 32.
Herbazales en terrenos nitrificados de arcenes, bordes de camino, taludes, escombreras, muros, acantilados y roquedos, generalmente calcícola; 0-1300 m. (I)IV-IX(XII). Probablemente nativa solo en la región mediterránea; su uso frecuente como planta ornamental ha facilitado su naturalización en muchas regiones del W y C de Europa, SW de Asia, Macaronesia, Australia , y N y S de América. En buena parte de la Península e Islas Baleares. [And.]. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu Hu J [L] Le Lo Lu M Ma [Mu] (Na) O P PM (Po) S Sa Sg So SS T Te V [Va] (Vi) Z (Za). Port.: AAl Ag BA BAl BL DL E Mi (R) TM. N.v.: alfeñiques, amores mil, andianeta, barba de Júpiter, centranto, disparates, disparates de los jardines, hierba de milflores, hierba de San Jorge, hierba de San Juan, mil amores, orejas de liebre, sopas en vino, valeriana de espolón, valeriana de jardín, valeriana roja; port.: alfinetes, boliana, cuidado-dos-homens, rosa-da-rocha, valeriana-vermelha; cat.: andianeta, bàlsam de jardí, centrant, endianeta, herba de Montserrat, herba de Sant Jordi, herba de Santa Maria , lilà, lila de terra, valeriana, valeriana bermella (Valencia); eusk.: San Jorge lorea; gall.: valeriana roxa, alfinete, herba dos muros.
Observaciones. – Taxon muy variable en la forma y tamaño de sus hojas, dependiendo de la edad de la planta y probablemente también de la calidad del substrato. Ejemplares de esta especie con hojas estrechas pudieran confundirse con C. lecoqii , si bien aquéllas en ningún caso son sésiles –siempre hay un pecíolo ± manifiesto–, ni llegan a ser lineares o estrechamente elípticas como en este último. No obstante, al parecer ambos táxones se hibridan, si bien en el territorio estudiado no se han detectado ejemplares con caracteres intermedios.
A esta especie pertenece también la subsp. sibthorpii (Heldr. & Sart.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(2): 491 (1930) [“Kentranthus”] [ C. sibthorpii Heldr. & Sart. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 119 (1856), basión.], del S y W de la Península Balcánica y algunas islas del Egeo, que se diferencia de la subespecie ruber por sus hojas caulinares superiores, nunca amplexicaules.
Las hojas de C. ruber son antiescorbúticas, y en algunos lugares se consumen en ensalada. De interés también son sus semillas y raíces, las primeras al parecer utilizadas antaño en pócimas para embalsamar y las segundas como sedante sucedáneo de las de valeriana.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centranthus ruber
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
C. ruber (L.)
DC. 1805: 4 |