Valerianella dentata, (L.) Pollich
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FED1-ED51-FF09-FE8F0A341823 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Valerianella dentata |
status |
|
8. V. dentata (L.) Pollich , Hist. Pl. Palat. 1: 30 (1776)
Valeriana locusta var. dentata L. View in CoL , Sp. Pl.: 34 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Fedia morisonii Spreng., Pl. Min. Cogn. Pug. 1: 4 (1813)
V. morisonii (Spreng.) DC., Prodr. 4: 627 (1830)
Fedia dasycarpa Steven in Mem. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 5: 348 (1817)
V. morisonii var. dasycarpa (Steven) Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 60 (1862)
F. dentata var. leiocarpa Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 51, tab. 62 figs. 124-126 (1823)
V. morisonii var. leiocarpa (Rchb.) DC., Prodr. 4: 627 (1830)
Ind. loc.: “Europae australioris”
Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 14, pl. 33 (1960) [ f. dentata ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 14, pl. 32 (1960), sub V. rimosa [ f. rimosa ]; lám. 61
Hierba anual. Tallos 3-30(40) cm, ramificados en la mitad superior o desde la base, con 3-6 dicotomías, rara vez simples, glabrescentes o con mayor frecuencia papilosos o retrorso-papilosos en los nudos y entrenudos, a veces retrorso-pelosos en los nudos inferiores. Hojas 3-55 × 0,5-8 mm, decrecientes de abajo a arriba, ± escábridas al menos en márgenes y en el nervio medio por el envés, a veces también sobre las caras; las basales oblanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras o subenteras, obtusas, con 1-3 nervios longitudinales –el central destacado– y nervadura secundaria pinnada más difusa, secas o faltan durante la floración; las caulinares medias estrechamente oblongo-espatuladas, atenuadas, enteras, laxa e irregularmente dentadas o inciso-dentadas sobre todo hacia la base, obtusas, con 1 nervio destacado, las superiores estrechamente lineares. Inflorescencia con ramas de último orden culminadas por cimas obpiramidales paucifloras. Brácteas 3-4 mm, estrechamente lineares o linear-lanceoladas, con márgenes estrechamente escariosos, decurrentes, y algún pelo disperso en márgenes y en el nervio medio por el envés; bractéolas 1,7-2,3 mm, semejantes a las brácteas, menores que el fruto. Cáliz a modo de cilindro truncado, con 1 diente hacia el lóbulo fértil, triangular o triangular-acuminado y muy desarrollado, y a veces 2 dientes inconspicuos hacia los lóbulos estériles, persistente sobre el fruto, glabro o peloso. Corola 0,9-1,1(1,3) mm, con tubo blanquecino y lóbulos blanco-rosados, glabra o con pelos dispersos externamente; tubo 0,5-0,8 mm, sin giba; limbo con lóbulos de 0,3-0,7 mm, ± iguales. Anteras c. 0,1 mm. Aquenios (1,3)1,5-2(2,2) mm, dimorfos, caedizos, con lóbulo fértil muy desarrollado, uninervio, y 2 lóbulos estériles muy inflados o reducidos a sendas costillas, glabro o peloso; unas veces de (1,3)1,5-1,8(2,2) mm, estrechamente ovoide-atenuados, de sección semicircular, glabros u homogéneamente pelosos –pelos antrorsos finos y uncinados–, con lóbulo fértil convexo y cara aplanada provista de sendos lóbulos estériles en forma de 2 costillas arqueadas confluentes hacia la base –en forma de U–, con la zona intercostal ± elíptica y recorrida por 1 nervio longitudinal, la cavidad del lóbulo fértil sin tejido esponjoso y las de los estériles ahuecadas y con escaso tejido esponjoso, con cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o peloso; otras veces de (1,5)1,7-2(2,1) mm, ovoides, de sección trilobada, glabros o muy rara vez pelosos, con lóbulo fértil ±
convexo y lóbulos estériles muy inflados, uninervios, separados por un surco poco profundo, las cavidades de los lóbulos fértil y estériles sin tejido esponjoso, y cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado, glabro o con algunos pelos dispersos.
Pastos terofíticos, ruderal y arvense, indiferente edáfica; 0-1550(1790) m. III-V(VII). Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), Europa –excepto el N–, NW de África, S de Rusia, y C y SW de Asia. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: B Bi Bu Cs Cu Ge Gu Hu (J)? L Le Lo Lu (M) Na O P PM[Mll] S Sa (Se)? (Sg) So SS T Te V Vi Z (Za). Port.: BL E R TM. N.v., port.: alface-dentada.
Observaciones.– En el territorio se observan dos formas, que reflejan el dimorfismo de los frutos. Por un lado, los individuos de la f. dentata (2 n = 14*, 16*; n = 8*) se caracterizan por presentar diásporas de 1,7-2,7(3) mm, con aquenio de (1,3)1,5-1,8(2,2) mm, estrechamente ovoide, con cavidad del lóbulo fértil sin tejido esponjoso y cavidades de los estériles –reducidos a costillas– ahuecadas y con escaso tejido esponjoso, éstas separadas por un área ovalada o elíptica, plana, y cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o inconspicuamente nervado, glabro o peloso. En relación con los aquenios, es frecuente que sean homogéneamente antrorso-pelosos, con pelos suaves uncinados [And. Esp.: B Bi Bu Cs Cu Ge Gu Hu (J)? L Le Lo Lu (M) Na O P PM[(Mll)] S Sa (Se)? (Sg) So SS Te V Vi Z (Za). Port.: BL E R TM], aunque también puedan observarse individuos con aquenios completamente glabros [Esp.: (B) Bu Ge L O S Vi]. Esta variante, sin pelos, aunque ha sido formalmente reconocida por diversos autores [ Fedia dentata var. leiosperma Wallr., Sched. Crit. : 23 (1822); Fedia dentata var. leiocarpa ; V. morisonii var. leiocarpa ; Fedia dentata var. vera Soy.-Will. in Arch. Bot. (Paris) 2: 163 (1833); V. dentata var. leiosperma (Wallr.) Fiori in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 138 (1903); V. dentata var. leiocarpa (Rchb.) Bég. in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 138 (1903), comb. inval., pro syn.], no se reconoce aquí por sospecharse sea consecuencia de la expresión de un solo gen, como se ha comprobado en otros táxones de la familia (v.gr., Centranthus calcitrapae ).
Los individuos de la f. rimosa (Bastard) Devesa, J. López & R. Gonzalo in Acta Bot. Malacitana 30: 46 (2005) [ V. rimosa Bastard in J. Bot. Agric. 3: 20 (1814), basión.], (2 n = 14*, 16*) aparecen dispersos por la mitad septentrional de la Península y Baleares [Esp.: B Bu Ge (Gu) Hu L Le Lu (M) Na O P PM[Mll] S So SS T (Te) (V) Vi Z] y se caracterizan por presentar diásporas de (2)2,2-2,6(2,8) mm, con aquenio de (1,5)1,7-2(2,1) mm, ovoide, de sección trilobada, glabro o muy rara vez peloso, con lóbulo fértil ± convexo y lóbulos estériles muy inflados, uninervios, separados por un surco poco profundo, las cavidades de los lóbulos fértil y estériles sin tejido esponjoso, y cáliz de (0,4)0,5-0,7(0,8) mm, no o apenas nervado. N.v.: margaridetas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Valerianella dentata
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
V. dentata (L.)
Pollich 1776: 30 |