Fedia Gaertn.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 258-260

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FECA-ED4E-FE5C-FBAC0D6B1ED1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Fedia Gaertn.
status

 

4. Fedia Gaertn. [nom. cons.]*

[ Fédia , -ae, f. – nombre genérico creado por Adanson –Fam. Pl. 2: 152 (1763)– sin dar explicación alguna. Se ha sugerido que puede estar relacionado con gr. phoû n. (lat. phu n./m.) = planta del Ponto, en Dioscórides –de Creta, en Plinio–, la que sería, según los autores modernos, la Valeriana Phu L. ( Valerianaceae ); según otros, estaría relacionado con lat. haedus(fedus), -i m. = el cabrito –aludiría al mal olor de la planta–; o con algún vocablo árabe]

Hierbas anuales, con ligero olor a ácido valeriánico. Tallos erectos, fistulosos, simples o ramificados, dicótomos en la inflorescencia, estriados, retrorso-escábridos en las costillas. Hojas simples, pecioladas o no, con limbo ovado-elíptico, elíptico, lanceolado u oblanceolado, entero o ligeramente dentado. Inflorescencias cimosas, compuestas, capituliformes, con una región basal dicasial en la que las ramas portan una flor en cada dicotomía –excepto la primera– y están ± engrosadas en la fructificación –las terminales desarticulándose en la madurez a modo de artejos–, y una región distal con cimas escorpioides muy condensadas, con ramas delicadas portando numerosas flores. Brácteas y bractéolas sésiles, aquéllas ovadas u ovado-lanceoladas, dentadas en la base, con margen y nervios escábridos, y éstas linear-lanceoladas y enteras, escábridas. Flores hermafroditas o funcionalmente femeninas. Cáliz dimorfo, persistente, acrescente; el de las flores de las ramas dicasiales campanulado, con 2-6 dientes desiguales, y el de las flores de las ramas monocasiales reducido a un estrecho anillo membranáceo, oblicuo, o bien campanulado con 2 dientes a modo de cuernos, opuestos y divergentes. Corola hipocraterimorfa, zigomorfa, con garganta blanquecina y limbo de un rosa purpúreo predominante, ± pelosa en el exterior del tubo y los lóbulos, en la garganta y en el interior del tubo por encima del nectario; tubo cilíndrico, recto o algo curvado, no tabicado en su interior aunque con 2 compartimentos, uno dorsal atravesado por el estilo, y otro ventral con un nectario hacia la base y con un ligero abultamiento coincidente con éste; limbo con 5 lóbulos desiguales, dispuestos en 2 labios oblicuos o perpendiculares al tubo, el superior bilobado, con lóbulos oblongos, y el inferior trilobado, con lóbulos laterales oblongos y el central espatulado y de mayor tamaño. Androceo con 2 estambres, exertos, insertos en la garganta a la altura del labio superior; filamentos algo desiguales, glabros; anteras oblongas, dorsifijas, purpúreas, glabras. Ovario estrechamente ovoide u oblongo; estilo exerto, recto, glabro; estigma trífido. Aquenios dimorfos –plantas heterocarpas–; los de las flores axilares de las ramas dicasiales persistentes, estrechamente ovoides, lisos, glabros o con pelos dispersos mazudos o setosos, culminados por un cáliz campanulado con 2-6 dientes desiguales, con 3 lóbulos, 1 ± aplanado, uninervio, que alberga el lóculo fértil, y los otros 2 a modo de sendos resaltes arqueados y unicostillados que albergan los lóculos estériles ± rellenos de tejido esponjoso, separados entre sí por una depresión recorrida por una costilla longitudinal; los de las cimas escorpioides de estructura similar pero caedizos, unas veces subesféricos, con eleosoma subbasal, lisos y con pelos mazudos –± caedizos en la madurez–, con cavidades estériles infladas y sobrepasando en volumen la cavidad fértil, separadas entre sí por un surco, con tejido esponjoso escasamente desarrollado, culminados por el cáliz reducido a un anillo membranáceo oblicuo, y otras veces oblongos, con o sin eleosoma basal, lisos, glabros, con cavidades estériles infladas o no y con una banda de tejido esponjoso ± abundante, separadas por un surco, culminados por el cáliz reducido a un anillo membranáceo oblicuo al ovario, o campanulado y prolongado en sus extremos en 2 dientes grandes, divergentes. Semillas lisas. x = 8.

Observaciones.– El género comprende 3 especies de la región mediterránea.

Las flores son hermafroditas y proterandras, aun cuando por lo general se da la ginodioecia funcional, pues son frecuentes en las poblaciones individuos con flores funcionalmente femeninas, que portan estambres estériles; la polinización es por insectos, fundamentalmente dípteros e himenópteros. Los aquenios de las ramas dicasiales son persistentes y se dispersan pasivamente cuando se desarticula la inflorescencia, mientras que los de las cimas monocasiales son caedizos y a menudo dispersados por hormigas.

En las descripciones, denominamos brácteas las piezas que se encuentran en la base de las ramas dicasiales, y bractéolas las de las ramas monocasiales escorpioides.

Bibliografía. – D. ERNET in Pl. Syst. Evol. 127: 243-276 (1977); 128: 1-22 (1977); 130: 85-126 (1978); R. FANLO in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 271-273 (1983); in Lagascalia 12: 243-247 (1984); in Lazaroa 6: 175-180 (1984); J. MATHEZ in Mem. Soc. Brot. 27: 129-175 (1984); N. XENA & J. MATHEZ in Naturalia Monspel., Sér. Bot. 54: 3-77 (1990); in Pl. Syst. Evol. 210: 199-210 (1998).

1. Aquenios de las cimas monocasiales con cáliz reducido a un anillo membranáceo; lóbulos de la corola oblicuos al tubo; nectario situado a 0,4-0,7 mm de la base de la corola ... ................................................................................................................. 1. F. cornucopiae

– Aquenios de las cimas monocasiales con cáliz acopado y con 2 grandes dientes divergentes; lóbulos de la corola perpendiculares al tubo; nectario situado a (1,4)1,6-1,8 mm de la base de la corola .................................................................. 2. F. graciliflora

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF