Dipsacus L.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 269-270

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEC7-ED40-FDA6-FD680D6B1FC0

treatment provided by

Plazi

scientific name

Dipsacus L.
status

 

1. Dipsacus L. *

[ Dípsacus , -i, m. – gr. dípsakos, -ou m.; lat. dipsacos, -i m. (dipsaca, -ae f.) = en Dioscórides y Plinio, planta de tallos y hojas espinosas, y flores reunidas en cabezuelas espinosas, semejantes al erizo. Sin duda, se trata de las cardenchas –varias especies del género Dipsacus L. ( Dipsacaceae ), principalmente D. fullonum L. –. Según Dioscórides, en la versión de Laguna, “las hojas luengas, espinosas [...] las quales de dos en dos abraçan el dicho tallo por cada juntura, ò nudo, haziendo con sus partes baxas (con las que se juntan) ciertas concavidades, en que se recoja y reciba la lluvia, ò rocio, de do vino esta planta a llamarse Dipsacos, que quiere dezir sedienta” –gr. dípsa, -ēs f. = sed]

Hierbas bienales, robustas y de grandes dimensiones, con acúleos rectos, curvos o ganchudos. Tallos foliosos, glabros o con indumento de pelos eglandulosos, provistos de acúleos, rectos o ganchudos. Hojas sentadas o pecioladas, enteras, crenadas, dentadas, pinnatífidas, ± pinnatipartidas o pinnatisectas, glabras o con indumento homótrico o heterótrico –a veces con pelos glandulíferos–, las basales en roseta y las caulinares anchamente connatas. Capítulos globosos, ovoides, ovoide-cilíndricos o cilíndricos; involucro con 1-2 filas de brácteas, libres, enteras, unas veces herbáceas, lanceoladas, aplanadas, reflexas e inermes, no mucho mayores que las bractéolas, otras veces coriáceas, lineares o linear-lanceoladas, conduplicadas y mucho mayores que las bractéolas, punzantes, rectas o curvas, patentes, erecto-patentes o ascendentes, algunas de ellas superando en ocasiones la inflorescencia, por lo general con acúleos espinosos; receptáculo cónico-ovoide o cilíndrico, glabro o con pelos escasos, con bractéolas coriáceas, rígidas, punzantes. Flores hermafroditas, tetrámeras, subactinomorfas, ± iguales. Involucelos homomorfos, sésiles, sin eleosoma basal; tubo prismático o prismático-obcónico, recto, tetrágono, con 8 costillas ± desarrolladas por igual o las de los lados reducidas a su porción distal, con pelos cortos y adpresos en los espacios intercostales; corona inconspicua, denticulada, cortamente adpreso-pelosa; diafragma cónico, coriáceo, glabro, superando o no la corona . Cáliz acopado, tetrágono y ligeramente tetralobado, ciliado y cortamente adpreso-peloso, sésil sobre una estructura cónica y endurecida de la parte superior del fruto, caedizo. Corola con 4 lóbulos, uno ligeramente mayor, blanca, blanco rosada, violeta o rosa-violeta. Androceo con 4 estambres. Estigma linear o subcapitado y oblicuo. Fruto en aquenio, glabro. x = 9.

Observaciones.– El género lo integran 20 especies, distribuidas por Europa y la región mediterránea, el SW y S de Asia, y el W y E de África.

Con mucha frecuencia las inflorescencias están colonizadas por nematodos del género Thylenchus (v.gr., Thylenchus dipsaci), que destruyen los tejidos internos, ahuecándolas y afectando a su normal desarrollo.

Algunas de sus especies [v.gr., D. laciniatus L., Sp. Pl. : 97 (1753)] son utilizadas en jardinería por la vistosidad de sus inflorescencias.

1. Hojas caulinares pecioladas, enteras o dentadas, a veces alguna con 1 par de segmentos hacia la base; capítulos globosos; diafragma muy conspicuo, no oculto por la corona ............................................................................................................ 4. D. pilosus

– Hojas caulinares sésiles, enteras, crenadas, dentadas, pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas; capítulos ovoides, ovoide-cilíndricos o cilíndricos; diafragma poco conspicuo, ± oculto por la corona ................................................................................ 2

2. Al menos las hojas caulinares medias e inferiores de pinnatífidas a pinnatisectas ........ ................................................................................................................. 3. D. comosus

– Hojas basales y caulinares enteras, crenadas o dentadas ............................................. 3

3. Brácteas involucrales curvadas y ascendentes, al menos algunas de ellas superando la inflorescencia; bractéolas 13-25 mm, contraídas en un acumen erecto-patente; corola (11)12-15(16) mm ................................................................................. 1. D. fullonum

– Brácteas involucrales patentes, rectas o algo curvas, menores que la inflorescencia; bractéolas 11-13 mm, abruptamente contraídas en un acumen uncinado; corola 8-10,5 mm ............................................................................................................. 2. D. sativus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF