Dipsacus sativus, (L.) Honck.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEC4-ED3D-FF57-FB860B011FE1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dipsacus sativus |
status |
|
2. D. sativus (L.) Honck. , Verz. Gew. Teutschl. 1: 374 (1782)
D. fullonum var. sativus L. , Sp. Pl. ed. 2: 1677 (1763) [basión.]
D. fullonum subsp. sativus (L.) Thell. in Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg 38: 680, 697 (1912)
Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ]
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(1): 283 fig. 157 a-d (1914); lám. 66 k
Hierba bienal. Tallos hasta de 1,5(2) m, erectos, acostillados y robustos, simples o más generalmente ramificados en la parte superior, a menudo con 3 ramas portadoras de inflorescencias –las 2 laterales enfrentadas y más cortas que la central–, glabros salvo bajo las inflorescencias, donde son esparcidamente híspidos, siempre con acúleos rectos o algo curvados y retrorsos, ± comprimidos en la base, amarillentos, aumentando su densidad bajo las inflorescencias. Hojas concoloras, limbo oblongo-lanceolado u oblongo-elíptico, entero o a veces irregularmente crenado o dentado, con nervio principal blanquecino-amarillento y muy prominente por el envés, y márgenes ligeramente engrosados, glabro, con acúleos al menos en el nervio principal por el envés, escasos y poco conspicuos; las basales hasta de 40 × 12 cm, brevemente pecioladas o sésiles, dispuestas en roseta; las caulinares sésiles. Capítulos 25-85 × 19-38 mm, ovoides u ovoide-cilíndricos, sobre pedúnculos hasta de 26 cm; receptáculo cilíndrico, glabro. Involucro con brácteas hasta de 6 cm, coriáceas, muy desiguales, triangular-lanceoladas o linear-subuladas, patentes, rectas o ligeramente curvadas, con solo algunos acúleos retrorsos en los bordes sobre todo de la zona basal, glabras o cortamente híspidas en la cara adaxial, menores que la inflorescencia. Bractéolas 11-13 mm, oblongo-espatuladas, abruptamente contraídas en un acumen punzante marcadamente rígido y uncinado, con pelos setosos en los márgenes de los 2/3 superiores, subiguales a las flores; algunas de la parte superior del capítulo formando un penacho terminal y de mayor tamaño que el resto. Involucelos 3,9-4,1 mm, con tubo recorrido por 8 costillas ± desarrolladas por igual, adpreso-peloso, con pelos dirigidos hacia arriba, muy abundantes entre las costillas; corona c. 0,1 mm; diafragma poco conspicuo, ± oculto por la corona . Corola 8-10,5 mm, violeta o de un rosa violeta, adpreso-pelosa en la cara externa, con pelos retroflexos, pelosa también en la garganta; tubo 6,7-8 mm; lóbulos 1,3-2,5 mm, pubérulo-glandulosos en la cara interna. Anteras 2-2,4 mm, de un rosa violeta. Estigma linear. 2 n = 18*, 36*.
Suelos húmedos o temporalmente encharcados, a menudo nitrificados, cunetas, acequias, sotos riparios, praderas-juncales, etc.; 0-1200 m. VI-VIII. De origen desconocido, hoy día extendida por el C, S y W de Europa, N de África, y W de Asia; naturalizada en América del N. Dispersa y esporádica en la Península Ibérica. Esp.: A (Bi) J Lo SS. N.v.: cardencha; port.: cardo-penteador; cat.: cardó; eusk.: astalaharra, kardantxa-zuria.
Observaciones. – Las inflorescencias espinosas de D. sativus , una vez secas, se han usado ya desde la época romana para cardar la lana.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Dipsacus sativus
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
D. sativus (L.)
Honck. 1782: 374 |
D. fullonum var. sativus
L. 1763: 1677 |