Cephalaria leucantha, (L.) Roem. & Schult.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 279-281

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEBD-ED35-FF09-FD520A7A1EB8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cephalaria leucantha
status

 

2. C. leucantha (L.) Roem. & Schult. , Syst. Veg. 3: 47 (1818)

Scabiosa leucantha L. View in CoL , Sp. Pl.: 98 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in collibus Narbonae”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6: 287 fig. 159 a, a1 (1914); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 12, tab. 700 fig. 1388 (1850) [sub Succisa leucantha ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 609 (1987); lám. 68 n-w

Hierba perenne, sufruticulosa, multicaule. Tallos hasta de 1,3 m, erectos, simples o ramificados superiormente, con ramas divaricadas patentes o erecto-patentes, ligeramente acostilladas, glabros o con algún pelo setoso disperso, rara vez híspidos en los entrenudos basales. Hojas 10-200 × 1-60 mm, herbáceas, con al menos el nervio medio muy marcado por el envés; las basales lanceoladas, enteras, más frecuentemente dentadas, lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, con lóbulos enteros, dentados, pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal mucho mayor, marchitas o inexistentes durante la floración; las caulinares inferiores y medias de lirado-pinnatipartidas a lirado-pinnatisectas, con 4-6 pares de lóbulos laterales enteros, dentados o pinnatífidos, lineares, linear-lanceolados o estrechamente elípticos, con márgenes ligeramente revolutos, todos semejantes y conspicuamente uninervios en el envés o el terminal a veces mayor, más ancho y con nervadura secundaria reticulada muy visible, glabras o con pelos setosos esparcidos; las caulinares superiores a menudo enteras, lineares. Capítulos 14-25(30) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 40 cm, al principio globosos y luego hemisféricos. Involucro con 3-5 filas de brácteas, ovadas, inermes, adpreso-pelosas en la cara abaxial, glabras en su interior, las más externas a menudo verdosas al principio y después fuertemente acastañadas. Bractéolas lanceoladas o lanceolado-espatuladas, abarquilladas, inermes, escariosas, obtusas o agudas, adpreso-pelosas en la mitad distal de la cara abaxial y el resto glabro, menores que las flores. Involucelos (4)4,5-6(6,5) mm; corona 0,5-1 mm, membranácea, con dientes subiguales, ciliado-setosa, recorrida por numerosos nervios cartilaginosos claramente visibles. Cáliz densamente peloso, con bordes ciliado-setosos, glanduloso en su interior. Corola 7-9(13) mm, blanca, adpreso-pelosa en el exterior, densamente pelosa en el interior del tubo; tubo 4,5-7(9) mm; lóbulos 2- 3,5 mm, ovados u oblongos, obtusos, ± gibosos en el dorso, inconspicuamente glandulosos en la cara adaxial. Anteras (2)2,3-2,7 mm, blancas. Aquenio glabro o laxamente adpreso-peloso. 2 n = 18.

Taludes, desmontes y matorrales clareados, en roquedos y en substratos pedregosos de naturaleza calcárea; 0-1500 m. (V)VII-VIII(X). S y SW de Europa, y NW de África. Mitad E de la Península Ibérica, rara en el W. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na P S Sg So T Te V Va Vi Z. Port.: (BAl) E. N.v.: abrepuños, cabezuela blanca, escabiosa blanca; port.: saudades, saudades-brancas, suspiros-brancos-do-monte; cat.: falla.

Observaciones. – Muy polimorfa en lo concerniente a la forma de las hojas, dependiendo de las condiciones del medio. En suelos enriquecidos en nutrientes y con abundante humedad, las hojas medias muestran segmentos anchos, a menudo dentados o pinnatífidos, al igual que sucede con las hojas basales –a menudo marchitas en la floración– e incluso, a veces, en las de rebrotes tardíos, mientras que en protosuelos de enclaves pedregosos y en roquedos, las hojas presentan segmentos muy estrechos, generalmente lineares y enteros. Ejemplares muy frondosos son también los que de esta especie se cultivan a veces en parterres y ajardinamientos. En la sierra de Gádor (Almería) y en las sierras de Mijas, Almijara y Tejeda (Málaga y Granada), aparecen individuos de C. leucantha cuyas hojas caulinares presentan las características típicas de la especie, pero el lóbulo terminal es linear-lanceolado y mucho más grande que los laterales, recordando, en cierto modo, las hojas de algunos ejemplares de C. linearifolia , aunque con mayor número de lóbulos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Cephalaria

Loc

Cephalaria leucantha

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

C. leucantha (L.)

Roem. & Schult. 1818: 47
1818
Loc

Scabiosa leucantha

L. 1753: 98
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF