Knautia arvensis, (L.) Coult.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 289-291

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEAB-ED2F-FF09-FE750A761DBD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Knautia arvensis
status

 

1. K. arvensis (L.) Coult. , Mém. Dipsac.: 29 (1823)

Scabiosa arvensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 99 (1753) View Cited Treatment [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europa solo glareoso, juxta segetes inque pratis”

Ic.: Lám. 71 a-k

[arvénsis]

Hierba perenne, estolonífera, con tallos muy foliosos –más de 3 pares de hojas–. Tallos hasta de 120 cm, erectos, simples o ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares menores de 0,3 mm, curvos, abundantes sobre todo bajo la inforescencia, pelos unicelulares setosos hasta de 2(3) mm, ± patentes en las zonas media y superior, retroflexos en la inferior, y también inconspicuamente pubérulo-glandulosos bajo la inflorescencia o, excepcionalmente, con pelos glandulíferos capitados. Hojas 40-300 × 4-110 mm, verdosas, con nervios ± destacados en el envés y márgenes ligeramente revolutos, con indumento de pelos unicelulares de (0,2)0,3-0,5 mm, blanquecinos y aplanados, ± flexuosos, agudos, esparcidos al menos en los márgenes y en los nervios del envés, y pelos setosos hasta de 1(2) mm, aplicados, esparcidos en haz y márgenes, algo más concentrados en los nervios del envés; las basales arrosetadas, a menudo persistentes en la antesis, oblongo-lanceoladas u oblongo-espatuladas, atenuadas en pecíolo, enteras o pinnatipartidas; las caulinares medias lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, las mayores de más de 70 mm, con pecíolo conspicuamente alado y 3-5(6) pares de lóbulos triangulares o triangular-lanceolados, agudos, enteros o inciso-lobados, con márgenes ligeramente revolutos, las superiores linear-lanceoladas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de lóbulos lineares hacia la base, el terminal conspicuamente mayor. Capítulo central (23)25- 35(50) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 30 cm. Flores ± iguales o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 12-14 brácteas de 10-18(24) mm, dispuestas en 2(3) filas, menores que las flores o alguna mucho más larga –las internas ligeramente menores y más estrechas–, ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con 5-8 nervios, ciliado-setosas, densamente pubérulo-tomentosas en el dorso y a veces también con algunos pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm. Eleosoma 0,7-0,8 mm. Involucelos 4,5-5,5 mm; tubo hirsuto, con pelos patentes –los mayores hasta de 1,3 mm– y depresiones distales ± pubérulo-glandulosas; corona 0,1-0,2 mm, con un diente en cada ángulo, pubérulo-glandulosa; diafragma superando la corona . Cáliz con 8-14 aristas de 2-2,8 mm, escábridas, ciliadas hacia la base. Corola 10-15 mm, rosa violeta o azulada, por lo general laxamente adpreso-pelosa en la cara externa, pelosa en la garganta; tubo 6-7,5 mm; lóbulos 2-4,5 mm. Anteras 1,4-1,7 mm, rosadas o blanco-rosadas. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 20*, 40*, 43*, 46*.

Herbazales de bordes de caminos y cunetas, márgenes de cursos de agua, praderas de siega y linderos de bosques caducifolios; (400)700-1800 m. La mayor parte de Europa (hasta los 70º de latitud) y N de Asia. Cordillera Cantábrica y Pirineos. VI-VIII. And. Esp.: B Bu Ge Hu L Na S. N.v.: escabiosa, escabiosa oficinal, fielera, hierba del sarampión, viuda silvestre; cat.: escabiosa borda, herba del mal de masclit, víudes bordes; eusk.: atz-bedarr, atzbelarra, atzebelarra, atz-belar, hatz belarra.

Observaciones. – Especie muy variable en lo concerniente a la forma de las hojas, y de la que se han descrito numerosos táxones infraespecíficos en su área de distribución. En las poblaciones españolas los individuos presentan de manera persistente abundantes hojas caulinares y de gran tamaño, de más de 70 mm.

La especie parece hibridarse con bastante facilidad. Individuos con características foliares intermedias entre K. arvensis y K. nevadensis , descritos como K. pseudolongifolia var. pinnatifolia Sennen in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 185 (1929) [ K. involucrata Sennen in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 187 (1929), nom. illeg., non Sommier & Levier in Trudy Imp. S.-Peterburgsk. Bot. Sada 13: 46 (1893)], se han detectado en Andorra y en las provincias de Gerona y Lérida.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Knautia

Loc

Knautia arvensis

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

K. arvensis (L.)

Coult. 1823: 29
1823
Loc

Scabiosa arvensis

L. 1753: 99
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF