Knautia collina, (Req. ex Guerin) Jord.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 291-292

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEA9-ED2E-FF09-FDEE0A081E93

treatment provided by

Plazi

scientific name

Knautia collina
status

 

2. K. collina (Req. ex Guérin) Jord. , Cat. Graines Jard. Dijon: 26 (1848)

Scabiosa collina Req. ex Guérin View in CoL , Descr. Fontaine Vaucluse ed. 2: 248 (1813) [basión.]

Trichera collina (Req. ex Guérin) Nyman , Syll. Fl. Eur.: 60 (1855)

K. purpurea (Vill.) Borbás in Oesterr. Bot. Z. 44: 399 (1894)

Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ; département de Vaucluse]

Ic.: Lám. 71 l-w

Hierba perenne, no estolonífera, con cepa ramificada o no, escaposa o con tallos foliosos solo en la parte inferior –1-3(4) pares de hojas–. Tallos hasta de 90 cm, erectos, simples o poco ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares de menos de 0,3 mm, curvos –abundantes sobre todo bajo la inflorescencia–, pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm, ± patentes bajo la inflorescencia y en las zonas media o superior, retroflexos en la inferior, y con pelos pluricelulares glandulíferos capitados al menos bajo la inflorescencia. Hojas 5-240 × 1-60 mm, verdosas o verde-grisáceas, con nervios ± destacados en el envés y márgenes claramente revolutos, con indumento de pelos unicelulares de (0,1)0,2-0,5 mm, aplanados, blanquecinos y ± flexuosos, esparcidos al menos en los márgenes y en los nervios del envés, y pelos setosos de 1-2 mm, aplicados o no, por lo general ± abundantes en el haz y, sobre todo, en el envés; las basales arrosetadas, persistentes aunque generalmente ± secas en la antesis, oblongo-lanceoladas, oblongo-espatuladas u ovado-oblongas, atenuadas en pecíolo ± largo, pinnatisectas –aunque alguna puede ser subentera, crenada o lobada en la misma roseta–, con 5-7(9) pares de lóbulos lineares u oblongos, enteros o irregularmente inciso-lobados; las caulinares medias hasta de 60 mm, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con 5-7 pares de lóbulos lineares u oblongos, obtusos o agudos, enteros o inciso-lobados, subiguales, las superiores linear-lanceoladas, enteras. Capítulo central (15)17-30(44) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 30 cm. Flores ± iguales o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 12-14 brácteas de (5)6-9(11) mm –las internas ligeramente menores–, dispuestas en 2(3) filas, mucho más cortas que las flores, las externas ovado-acuminadas, el resto lanceolado-elípticas o lanceoladas, las internas más estrechas, con 5-8 nervios, ciliado-setosas, densamente pubérulo-tomentosas en el dorso y a veces también con algunos pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm. Eleosoma 0,6-0,7 mm. Involucelos (2,5)3-4(4,3) mm; tubo hirsuto, con pelos patentes –los mayores hasta de 1 mm– y depresiones distales ± pubérulo-glandulosas; corona 0,1-0,2 mm, pubérulo-glandulosa; diafragma superando o no la corona . Cáliz con 8-9 aristas de 1,2-2,5(3,5) mm, escábridas,

ciliadas hacia la base. Corola 8-14 mm, rosada o de un rosa violeta, por lo general laxamente adpreso-pelosa en la cara externa, pelosa en la garganta; tubo 6- 7,5 mm; lóbulos 2-4,5 mm. Anteras 1,8-2 mm, rosadas o blanco-rosadas. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 20*, 40*.

Herbazales, y claros de bosque y matorrales; 0-1600 m. SW y CS de Europa. Pirineos orientales, Sistema Ibérico y montañas del E de la Península. VI-VIII. Esp.: B Cs Cu Ge Gu Hu L Te V Vi Z.

Observaciones. – En la Península la especie incluye dos grupos de poblaciones separados geográficamente y solo con ligeras diferencias morfológicas. Los individuos procedentes de las sierras catalanas a menudo presentan dimensiones mayores, con tallos de (15)40-90 cm, en general foliosos, con 1-3(4) pares de hojas, mientras que los de las poblaciones del Sistema Ibérico y sus estribaciones costeras son a menudo subescaposos, con la mayoría de las hojas en roseta, y muestran en general menor porte [tallos 15-50(70) cm] y 1(2) pares de hojas caulinares, con frecuencia más densamente pelosas. Las plantas del Sistema Ibérico fueron descritas como Trichera longiflora Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 23: 135 (1894), si bien la segregación de ambas pautas de variación no es clara, no considerándose oportuno su reconocimiento taxonómico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Knautia

Loc

Knautia collina

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

K. purpurea (Vill.) Borbás

Borbas 1894: 399
1894
Loc

Trichera collina (Req. ex Guérin)

Nyman 1855: 60
1855
Loc

K. collina (Req. ex Guérin)

Jord. 1848: 26
1848
Loc

Scabiosa collina Req. ex Guérin

Req. ex Guerin 1813: 248
1813
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF