Knautia nevadensis, (M. Winkl. ex Szabo) Szabo

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 299-302

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEA1-ED20-FF09-FA000A8A18E1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Knautia nevadensis
status

 

7. K. nevadensis (M. Winkl. ex Szabó) Szabó in Mat. Természettud. Közlem. 31(1): 326 (1911)

K. sylvatica var. nevadensis M. Winkl. ex Szabó in Beibl. Bot. Jahrb. Syst. 89: 21, 22 (1907) [ “silvatica ”] [basión.]

Ind. loc.: “ In valle Jessil c. 5000’ (M. Winkler, Reise durch das südliche Spanien 1873, 15. Juny pro Knautia silvatica forma nevadensis . In herb. Haynald, mus. nat. hung. Budapest, et herb. Hort. Bot. Wratislav” [sec. Szabó in Mat. Természettud. Közlem. 31(1): 327 (1911)]

Ic.: Lám. 75

Hierba perenne, no estolonífera, con cepa por lo general no ramificada, a menudo con tallos muy foliosos. Tallos hasta de 120 cm o más, erectos, fistulosos o no, simples o apenas ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, con indumento de pelos unicelulares hasta de 0,3 mm, curvos, abundantes al menos en las zonas medias y sobre todo bajo la inflorescencia –donde forma un tomento blanquecino–, pelos unicelulares setosos hasta de 3 mm y ± patentes en las zonas media y superior, retroflexos en los entrenudos inferiores, e inconspicuamente pubérulo-glandulosos bajo la inflorescencia, rarísima vez con pelos glandulíferos capitados. Hojas 15-270 × (2)5-90 mm, verde brillantes, con indumento de pelos unicelulares setosos hasta de 1(1,5) mm, aplicados, ± dispersos en haz –a veces faltan–, márgenes y envés –aquí concentrados al menos sobre el nervio medio–, y pelos blanquecinos (0,1)0,2-0,5 mm, aplanados, ± flexuosos, agudos, localizados al menos en los márgenes, a menudo también sobre el limbo; las basales arrosetadas, atenuadas en un largo pecíolo, con limbo linear-lanceolado, lanceolado u ovado, acuminado, entero, serrado o dentado, rarísima vez pinnatífido hacia la base –con 1- 2 pares de lóbulos irregulares–; las caulinares inferiores similares y las superiores subsésiles y subamplexicaules. Capítulo central (15)20-45(70) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 36 cm. Flores ± iguales, o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 10-15 brácteas de 9-27(30) mm –las internas ligeramente menores y más estrechas–, dispuestas en 2-3 filas, a menudo igualando o incluso superando las flores, ovado-lanceoladas o lanceoladas, con (3)5-8 nervios, ciliado-setosas, con dorso escábrido-denticulado y pelos unicelulares setosos mayores de 1 mm esparcidos al menos en la mitad distal, a veces insconspicuamente pubérulo-glandulosas. Eleosoma 0,5- 0,8 mm. Involucelos (4)4,5-5,8(6) mm; tubo laxamente hirsuto, con pelos patentes, los mayores de más de 1 ó 1,5 mm; corona 0,1-0,4 mm, inconspicuamente denticulada; diafragma superando la corona . Cáliz con 8-14 aristas de 1,3-3 mm, escábridas, ciliadas hacia la base. Corola 9-19 mm, rosada, laxamente adpreso-pelosa en el exterior, con pelos de mayor tamaño abundantes al menos en el lóbulo mayor, pelosa en su interior; tubo 5-9 mm; lóbulos 2,5-9 mm. Anteras 2-3 mm, rosadas o blanco-rosadas. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 40, 64?

Prados y herbazales; 100-2150 m. VI-VIII(XI). Península Ibérica y Francia. Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Sierra Nevada . And. Esp.: Av B Bu Cu Ge Gr Hu L Le Lo M Na O (Or) P S Sa SS. Port.: BA (Mi) TM. N.v.: escabiosa de bosque; cat.: herba negra.

Observaciones. – Planta extraordinariamente polimorfa en lo concerniente al porte, el tamaño y la morfología de las hojas y las dimensiones de las inflorescencias, pudiéndose reconocer en el territorio dos variedades.

La a 1 var. nevadensis [ K. arvernensis (Briq.) Szabó in Bot. Közlem. 31: 132 (1934)] compren- de plantas por lo general de (50)65-120 cm o más, con hojas de limbo ovado, ovado-lanceolado o anchamente lanceolado –el de las hojas más grandes de (27)30-60(90) mm de anchura–, acuminado, en general fuertemente dentado, a veces pinnatilobado hacia la base, e inflorescencias de

(22)30-45(70) mm de diámetro. La variedad, cuya área de distribución se extiende por la Península y Francia, aparece en prados y herbazales de zonas montanas y subalpinas de Sierra Nevada, Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Sistema Galaico y Pirineos [And. Esp.: Av B Bu Ge Gr Hu L Le Lo M Na O (Or) Sa SS. Port.: BA (Mi) TM], entre (500)900-2150 m.

En individuos de Sierra Nevada (Granada), donde fue descrita la especie, se ha indicado un nivel de ploidía superior (2 n = 64) al encontrado en las poblaciones de los Pirineos (2 n = 40). Estas plantas, sobre cuyo supuesto número cromosomático se tienen dudas, no presentan diferencias morfológicas significativas respecto de las del C y N de España, mostrando en general hojas ovado-lanceoladas, marcadamente acuminadas y con igual tipo de indumento. En el Sistema Central la variabilidad foliar de los individuos es muy notable, especialmente en las del Pinar de Hoyocasero en Ávila, descritas como K. lacaitae Szabó in Bot. Közlem. 31: 136 (1934) [ K. nevadensis var. hoyoqueserana Pau, in sched., nom. nud.], de donde existe mucho material y de muy diversas épocas. Aquí las hojas varían de anchamente lanceoladas a ovadas, y de subenteras a marcadamente dentadas, e igual sucede con el indumento foliar, ± denso. En Somosierra, en el extremo oriental de la serranía, las poblaciones la integran plantas de mayor talla y con hojas en general más profundamente dentadas.

La a 2 var. lanceolata (Pau) Devesa, Ortega Oliv. & J. López in Acta Bot. Malacitana 28: 212 (2003) [ Trichera sylvatica var. lanceolata Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 5: 176 (1906); K. catalaunica Sennen ex Szabó in Bot. Közlem. 31: 126 (1934); K. arvernensis subsp. catalaunica (Sennen ex Szabó) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 635 (1996)], se caracteriza por sus tallos en general más pequeños, de 20-50(100) cm, hojas con limbo lanceolado o linear-lanceolado, entero, a veces esparcida e irregularmente dentado o serrado, el de las hojas más grandes de 8-32(40) mm de anchura, e inflorescencias menores, de (15)20-30(40) mm. Su área de distribución se extien- de en la Península Ibérica por la Cordillera Cantábrica y Pirineos [And. Esp.: B Bu Cu Ge Hu L Le Lo O P S], en prados y herbazales, entre 100 y 1900 m, presentando muchas formas transicionales con la variedad nevadensis de difícil adscripción. En los Pirineos orientales [Esp.: B Ge L] no son infrecuentes individuos de esta variedad con porte a menudo algo menor, subescaposos o foliosos, con pedúnculos de las inflorescencias ocasionalmente provistos de pelos glandulares capitados, que muestran a menudo algunas hojas pinnatífidas, y que han sido denominados K. queraltii Sennen in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 27: 188 (1929) [“queralti”] [ K. dipsacifolia f. amoena (Szabó) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 11: 55 (1979)]. El estatus de estas variantes es dudoso, no descartándose su posible origen híbrido.

La especie parece hibridarse con K. subscaposa en algunas áreas de contacto. Los híbridos [And. Esp.: Bu S], que han sido denominados K. × sennenii Szabó in Bot. Közlem. 31: 140 (1934) [ K. legionensis var. latiorifolia Sennen & Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 1913: 41 (1913)], difieren de K. nevadensis por presentar alguna hoja pinnatipartida o lirada, con pelos blanquecinos oblongos en sus márgenes, así como pelos glandulíferos en los pedúnculos de los capítulos. También son frecuentes formas transicionales con K. arvensis , de probable origen híbrido, en la provincia de Lérida, y con K. legionensis , en las provincias de Burgos y Logroño.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Knautia

Loc

Knautia nevadensis

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

K. nevadensis (M. Winkl. ex Szabó) Szabó

Szabo 1911: 326
1911
Loc

K. sylvatica var. nevadensis M. Winkl. ex Szabó

Szabo 1907: 21
1907
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF