Scabiosa galianoi, Devesa
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FE85-ED02-FF09-FED608F91E30 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Scabiosa galianoi |
status |
|
6. S. galianoi Devesa , Ortega Oliv. & J. López in Taxon 53: 175 (2004)
S. gracilis (Boiss.) Boiss. , Fl. Orient. 3: 315 (1875), nom. illeg. [syn. subst.], non Roem. & Schult., Syst. Veg. 3: 64 (1818)
S. semipapposa var. gracilis Boiss. , Voy. Bot. Espagne 2: 297 (1840)
S. semipapposa auct. iber., non Salzm. ex DC., Prodr. 4: 658 (1830)
Ind. loc.: “In collibus regionis calidae et montanae inferioris. Legi circà Malaga en el Cerro Coronado. Fructiferám dein misit amic. Haenseler è montuosis ad Estepa et à Sierra Palmitosa inter Estepona et Marbella” [sec Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 297 (1840), sub S. semipapposa var. gracilis ]
Ic.: Devesa in Lagascalia 12: 183, fig. 10 (1984) [sub Scabiosa semipapposa ]; Devesa, Ortega Oliv. & J. López in Taxon 53: 174 fig. 1 A-B (2004); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 613 (1987) [sub S. semipapposa ]; lám. 86 k-w
Hierba anual. Tallos hasta de 76(90) cm, erectos, simples o más generalmente divaricados en la mitad o tercio superior, con ramas erecto-patentes o patentes, con pelos solitarios, curvos y ± aplicados, reflexos. Hojas 15-120 × (1)3- 40(60) mm, verdosas, con pelos ± rígidos; las basales rosuladas, oblanceoladas, atenuadas, enteras o dentadas, menos frecuentemente pinnatífidas, con algún lóbulo obtuso hacia la base, generalmente secas o inexistentes en la antesis; las caulinares elípticas u oblanceoladas, las inferiores oblanceoladas, atenuadas, enteras o dentadas, menos frecuentemente pinnatífidas, las medias lirado-pinnatisectas, con 2-3(4) pares de lóbulos lineares hacia la base, enteros, el terminal mucho más grande, y las superiores lineares o estrechamente linear-lanceoladas, enteras o con 1 par de lóbulos lineares en la base. Capítulos 12-30 mm de diámetro en la antesis, globosos, ovoides u oblongo-ovoides y de (7)9-20 × 6- 11 mm en la fructificación, sobre pedúnculos hasta de 35 cm. Involucro con 7-8 brácteas de 3,5-10 mm, en 1 fila y no superando las flores, enteras, lanceoladas o lanceolado-acuminadas, al principio erecto-patentes, reflexas y algo acrescentes en la fructificación, densamente adpreso-pelosas en ambas caras. Bractéolas linear-espatuladas, agudas, adpreso-pelosas, menores que las flores. Involucelos heteromorfos en la misma inflorescencia; los de las flores de los 2/3 distales de 4-4,5 mm, con tubo de 1,5-2,2 mm, con pelos mazudos, epidiafragma 1,5-2,5 mm, campanulado, y corona 0,2-0,5 mm, membranácea, ciliada en la base; los de las flores del 1/3 basal de 2-3,3 mm, sin epidiafragma, con corona de 0,4-0,5 mm. Cáliz ± pentagonal, estipitado, el de las flores de los 2/3 distales con 5 aristas de 3,5-8 mm, subiguales, inconspicuamente escábridas, parduscas o pardo-rojizas, superando notablemente la corona , el de las flores del 1/3 basal con 0-5 aristas de 0,2-2,5 mm, marcadamente desiguales, inconspicuamente escábridas, parduscas o de un rojo pardusco, sólo algunas de ellas superando la corona . Corola 8-12,5 mm, azulada, densamente adpreso-pelosa en el exterior, con pelos glandulíferos subsentados hacia la base de la cara interna de los lóbulos; tubo 5,2-8 mm, a veces ± peloso en su interior; lóbulos 1,1-4(5,5) mm. Anteras 1,4-2 mm, rosadas o de un blanco rosado. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 16.
Pastos, baldíos, barbechos, taludes y bordes de camino, en substratos calcáreos, margosos o yesíferos; (10)100-1100 m. (IV)V-VI(VIII).. Mitad S de la Península Ibérica, rarísima en el resto. Esp.: Ba Ca CR Co Gr H J M Ma Or P Se So (Sg) To. Port.: Ag BAl.
Observaciones. – La heteromorfía de los involucelos en una misma inflorescencia constituye el carácter más notable de esta especie. Excepcionalmente, en algunas zonas yesosas del C de España [Esp.: M To], aparecen individuos en cuyas inflorescencias, los involucelos que muestran tubo no prolongado en un epidiafragma –solo acostillado– y cáliz desprovisto de aristas –o muy escasamente desarrolladas– son muy escasos y se restringen solo a la base de los capítulos. Aunque los individuos con estas características han sido segregados con categoría varietal [ S. semipapposa var. bourgeana Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 18 (1865)], no se cree justificado su reconocimiento taxonómico.
Muy afín a esta especie es S. semipapposa Salzm. ex DC., Prodr. 4: 658 (1830) [ Sixalix semipapposa (DC.) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 76 (1985)], de Marruecos y Argelia, con la que a menudo ha sido confundida por los botánicos europeos. Esta última difiere de aquélla por sus hojas caulinares con 3-5(6) pares de folíolos laterales, brácteas involucrales fuertemente setoso-ciliadas al menos en el tercio basal y capítulos fructíferos de 13-26 × 9-16 mm, cónicos, fuertemente constreñidos hacia la mitad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Scabiosa galianoi
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
S. galianoi
Devesa 2004: 175 |
S. gracilis
Boiss. 1875: 315 |
S. semipapposa var. gracilis
Boiss. 1840: 297 |